Mostrando entradas con la etiqueta Trastorno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trastorno. Mostrar todas las entradas

Fuente: http://www.naturpsico.net/rinofilia-cuando-el-olor-se-convierte-en-obsesion/




Vivimos rodeados de olores. El olor de una fruta, una flor, nuestra pareja, nuestro hijo/a, el sudor, los zapatos, un perfume, una comida, la lluvia, un paisaje…

Muchos son los olores que, en cierto sentido y salvo excepciones, podemos disfrutar todos los días. El que puedan ser o no positivos y que nos gusten, ya eso es cuestión personal de cada cual, y precisamente sobre este punto no vamos a incidir en este artículo.







De esta manera disfrutaba el pequeño Jean Baptiste Grenouille, cuando Patrick Süskind dio vida a este curioso personaje en su ya más que conocida obra El Perfume.

Pero a veces, el olor también se puede convertir en una auténtica obsesión.

Rinofilia, cuando el olor se convierte en obsesión

La rinofilia es una obsesión que siente la persona hacia los olores, ya que tiene un marcado gusto por ellos, y éstos pasan a ser el centro de atención.

Tiene una marcada relación con lo que se viene a denominar como olfato sexual, ya que el sujeto sólo consigue la excitación a través de los olores, motivo por el cual, incluso, puede provocar la falta de orgasmos.

Según el olor que produce esta parafilia, existen diferentes tipos de rinofilia:
  • Antolagnia: Consiste en una pasión desmedida por el olor de las flores, hasta el punto que puede llegar a convertirse en una obesión realmente seria.
  • Olfatofilia: El olor que excita se corresponde principalmente con los olores corporales, como los aromas de los propios genitales o la transpiración.
  • Osmolagnia: Se trata de erotizar el olor fétido los productos corporales en descomposición, como pueden ser las flatulencias o los excrementos.
  • Renifleurismo: El individuo obtiene el placer a través del olor de la orina.

Leer más...

martes, 10 de marzo de 2009

"Drunkorexia" y "diabulimia"

Fuente: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/tendencias/2009/02/19/183508.php



Nuevos desórdenes alimentarios
















Es el caso de la "drunkorexia" que, sin ser la denominación médica oficial del trastorno, abrevia una serie de comportamientos insanos como dejar de comer para compensar las calorías ingeridas tras el consumo de alcohol. Reciente es también el término de "diabulimia", un creciente problema de la conducta alimentaria entre chicas diabéticas, que utilizan la condición de la disciplina alimentaria que exige su enfermedad para tratar de reducir el máximo peso.



Drunkorexia: no comer para beber

El hecho de seguir una dieta de adelgazamiento supone considerar todos aquellos alimentos que, por su elevada carga energética, se han de limitar con el fin de darle al cuerpo las calorías que precisa pero no más. Además de los consabidos dulces y snacks energéticos (patatas fritas y similares), el dietista-nutricionista, a la hora de planificar una dieta sana, también sugiere poner un límite al consumo de bebidas azucaradas y bebidas con alcohol.

Al reconocido perjuicio para la salud del consumo desmesurado de alcohol se suma el aporte de energía (calorías) de todas aquellas bebidas alcohólicas. Un gramo de alcohol o etanol aporta 7 kilocalorías. Con ayuda de una fórmula para sencilla determinar los gramos de alcohol exactos de cada bebida y de unas tablas de composición de alimentos, se pueden estimar las calorías derivadas del consumo de distintas bebidas.

La tendencia a dejar de comer durante horas o apenas comer durante el día para compensar las calorías ingeridas con las bebidas se está extendiendo, sobre todo, entre las chicas jóvenes. Varias publicaciones se han hecho eco de este comportamiento insano, y que podría incluirse dentro del grupo de los trastornos de la conducta alimentaria.

"La obsesión con estar delgado y la aceptación social del consumo de alcohol son parte del origen de este grave trastorno de la conducta alimentaria", declaraba Douglas Bunnell, presidente de la Asociación Nacional de Trastornos de la Conducta Alimentaria (National Eating Disorders Association) de Estados Unidos a una publicación estadounidense que trató el tema. Este experto actualmente ocupa el cargo de director de The Renfrew Center, una fundación que engloba a una serie de centros médicos especializados en el tratamiento integral de los trastornos de la conducta alimentaria localizados en distintas ciudades americanas.


"Diabulima"

El término "diabulimia" trata de definir a un trastorno de la conducta que se gesta en personas recién diagnosticadas de diabetes tipo 1, que precisa tratamiento crónico con insulina.

Uno de los signos comunes que preceden al diagnóstico de la diabetes tipo 1 es la pérdida de peso a causa del desequilibrio hormonal que acontece.

La insulina es la hormona que en condiciones de salud regula el metabolismo de los distintos nutrientes, en particular el de los hidratos de carbono o azúcares.


Cuando el páncreas no secreta suficiente insulina, las células no pueden obtener energía a partir de los azúcares de los alimentos, y estos se eliminan por la orina, lo que conduce a un menor consumo y aprovechamiento energético, con la consiguiente pérdida de peso. Tras el diagnostico de la enfermedad, se comienza la terapia con una dieta adecuada combinada con insulina, y la persona va recuperando poco a poco el peso perdido. Sucede que muchas personas comen más azúcares para evitar las temidas hipoglucemias, bajadas bruscas de los niveles de glucosa en sangre (glucemia), lo que, a la larga, conduce a exceso de peso.

Este nuevo fenómeno conocido como "diabulimia" consiste en utilizar la condición de la disciplina alimentaria y, sobre todo, del control de la insulina que exige la diabetes para perder peso. Las personas afectadas reducen las dosis de insulina con el fin de bajar de peso de manera intencionada. El organismo al no tener suficiente insulina no puede aprovechar todos los azúcares, el aporte energético es menor y, en consecuencia, se pierde peso. Es fácil comprender que los trastornos de la conducta son especialmente peligrosos si se suman a una enfermedad crónica como es la diabetes.

Sin insulina, aumentan los niveles de glucosa en sangre. Cuando llegan a unos niveles muy elevados (hiperglucemia) y se mantienen demasiado tiempo, se produce la cetoacidosis diabética, en la que la sangre se vuelve demasiado ácida. Los ácidos de la sangre dañan las células; esto puede conducir a una situación de coma, que puede llegar a ser mortal. A la larga, el exceso de azúcares daña los vasos sanguíneos que irrigan los nervios provocando neuropatías. Si el daño se produce en los vasos sanguíneos de la retina se puede sufrir retinopatía diabética, que afecta a la visión.

Aunque el término "diabulimia" puede dar a entender que comparte conductas insanas con la bulimia nerviosa -comer por atracón y luego purgarse para compensar el exceso de calorías ingeridas-, se puede comprobar que los signos de identidad son totalmente distintos.

Leer más...

Fuente: http://www.naturpsico.net/la-depresion/


Cada día hay más personas con síntomas depresivos. Para ellas todo está cubierto de pesimismo, falta de esperanza y desinterés. La depresión se caracteriza por la presencia de diversos elementos: inhibición psicomotriz, tristeza, visión pesimista de la vida, auto reproches, generados por el propio estado afectivo de la tristeza.

Se suele confundir la tristeza con la depresión. Por ello, aclaremos las diferencias entre un estado y otro: la tristeza es un estado de ánimo que se experimenta ante situaciones adversas, es de corta duración y no hay alteración en lo profundo. La depresión excede a la tristeza en intensidad y es una alteración psicofísica que constituye una enfermedad.

Factores de riesgo

Hay que tener en cuenta que ninguno de estos factores es necesario o suficiente por sí solo:

1) Las mujeres con antecedentes familiares de entidad depresiva triplican el riesgo con respecto a otros individuos.

2) Exceso de eventos estresantes, pérdidas en los últimos seis meses a la aparición del cuadro.

3) Rasgos de personalidad: introversión, dependencia, fragilidad emocional.

Los síntomas (conjuntos de vivencias que tiene una persona) aparecen en forma lenta y con una apariencia benigna. Comienza como una apatía inespecífica o un descenso en los comportamientos habituales, o alteraciones a nivel del sueño. Al cabo de pocos días puede aparecer el cuadro completo.

Leer más...

jueves, 5 de marzo de 2009

¡Sufres de histeria!

Fuente: http://www.saludymedicinas.com.mx/nota.asp?id=2753&bann=mujeres&publi=1


En nuestros días la histeria es un trastorno perfectamente identificado por los estudiosos de la salud mental, quienes saben que se trata de un comportamiento histriónico (teatral) en donde la personalidad es muy frágil y hay tendencia sumamente marcada a la exageración de algunas dolencias.





Quienes sufren histeria son personas a las que les faltó afecto durante su infancia y, por ello, inconscientemente buscan ser el centro de atención para sentir que son importantes.

De acuerdo con los criterios diagnósticos de la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos (American Psychiatric Association), una persona histérica es aquella que cumple con la mayoría de los siguientes aspectos:

  • Se siente incómoda cuando no es el centro de atención.
  • Su interacción con los demás se caracteriza por un comportamiento sexualmente seductor o provocador.
  • Su expresión emocional es superficial y puede cambiar con rapidez.
  • Utiliza su aspecto físico para llamar la atención.
  • Su forma de hablar es subjetiva y carece de matices. Sus juicios y comentarios son extremistas, de “todo o nada”.
  • Sus palabras están llenas de autodramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional.
  • Su opinión es fácilmente influenciable por otras personas o por las circunstancias.
  • Piensa que sus relaciones son más cercanas o íntimas de lo que son en realidad.

No confundir
La gente que se topa con una persona que padece el trastorno histriónico puede sentirse halagado al percibir un coqueteo o episodio de seducción; sin embargo, lo que ocurre es que el enfermo opera un mecanismo psicológico que busca la aceptación sin que necesariamente quiera tener una relación sexual.

Lo típico de esta conducta, en el caso de la mujer, es que se manifieste a través de una forma de vestir provocativa y conducta social que llama la atención. Puede que no se trate de una persona muy hermosa, pero hará todo lo posible para lucir atractiva.

Es por ello que en ocasiones se ataviará con una falda excesivamente corta o blusa translúcida, además de que hablará de manera locuaz y con tono sumamente alto en lugares públicos, a fin de llamar la atención. También es probable que logre tener muchas parejas, pero dada su personalidad suele perderlas con la misma facilidad con que las encuentra.

La histeria se manifiesta en forma semejante en el varón. Se trata de hombres que cuidan al máximo su imagen y galanura, pretenden ser el centro de todas las reuniones, nunca se comprometen y son sumamente promiscuos.


Los individuos histéricos no sólo se visten llamativamente para atraer las miradas, sino que, sostiene el experto en salud mental, de vez en cuando tratan de aparecer como personas que realizan actos caritativos. Lo particular de esta conducta es que no actúan desde el anonimato, sino que desean tener la mayor divulgación posible.

“Todos necesitamos afecto, pero cuando lo requerimos casi de manera desesperada para vivir es porque existe un gran vacío interior, y en tal caso estaríamos cayendo en un estado histérico. En esencia, estas personas le dan más importancia al ‘parecer’ que al ‘ser’, tanto interiormente como en sus actos. En muchas ocasiones esta conducta se convierte en una caricatura, y es por ello que al acercarnos a estos individuos que atraen la atención se descubre que ‘no hay sustancia’ y que no hay un sentir real”, señala.

Las persona histericas tienden a autoagradecirse si es que no le hacen caso.Esto ocurre porque “hay un cuadro de angustia, ansiedad e impulsividad que, en casos extremos, puede hacer necesaria la hospitalización del enfermo, terapia psiquiátrica y administración de medicamentos”.

El psiquiatra, dice la entrevistada, entra en acción para ayudar a que el histérico revalore su autoestima y “entienda que es un ser valioso para su familia, pareja y sociedad en general. El experto también debe trabajar para que el paciente comprenda que no necesita hacer nada especial para ser aceptado o querido”.

Las mujeres, informa la entrevistada, son quienes sufren con más frecuencia la histeria, en una relación de 4 a 1 con respecto a los varones. Seguramente por ello se le ha etiquetado como una enfermedad femenina.

No obstante, es importante mencionar que “se estima que entre el 20 y el 35% de la población general puede padecer el trastorno histriónico, y que las sociedades más expuestas son aquellas en las que hay muchos factores de estrés o se encuentran en crisis”.

Leer más...

Fuente: http://www.pulevasalud.com



Es uno de los trastornos del lenguaje más difíciles de diagnosticar y por ello de entender. Los niños que tienen este trastorno sufren, en ocasiones, la incomprensión de otros padres, de sus compañeros y profesores que tienden a etiquetarlos de lo que no son y muchas veces suelen colocarle apodos, sin saber que realmente sucede. Por ello es conveniente contar con la ayuda de expertos que informen y asesoren sobre este trastorno.

¿Qué es la disfasia?
La disfasia es un trastorno en la adquisición del lenguaje que se manifiesta en una alteración en la expresión y comprensión del lenguaje. Suelen utilizar gestos y mímica para poder expresarse.


Síntomas más frecuentes:

Existen una serie de síntomas, que son los que aparecen con más frecuencia y que son los relacionados con la expresión y comprensión del lenguaje:

- Omisión de elementos gramaticales a al hora de organizar una frase.
- En ocasiones suelen manifestar pocas intenciones de comunicarse con los demás.
- Pobreza de vocabulario.
- Dificultad para utilizar los pronombres personales.
- No suelen utilizar preposiciones y conjunciones.
- Los verbos los suelen emplear en infinitivo.
- Dificultad en la adquisición de los morfemas como el género, número y morfemas verbales.
- Alteración de la comprensión, pudiendo parecer en ocasiones, sordos.
- Dificultad para recordar y repetir frases largas.
- Reaccionan muy bien a los apoyos no verbales y por ello la utilización de gestos les ayuda mucho.
- Repetición de palabras sin saber su significado.

Con frecuencia estos síntomas van acompañados de otros síntomas como:

- Alteraciones de estructuración espacial y temporal.
- Dificultades en las praxias orofaciales: movimientos que intervienen en la articulación de los fonemas.
- Alteraciones del ritmo.
- Dificultades psicomotoras: retraso en las destrezas motoras, lateralidad poco definida o adquisición tardía de la lateralidad.
- Déficit de atención e hiperactividad.
- Problemas de discriminación auditiva: tienden a confundir unos sonidos con otros o a no identificar determinados sonidos que sabemos son familiares para el niño.
- Alteraciones en la memoria auditiva: capacidad del niño para retener y reproducir una serie de números o palabras emitidas verbalmente.


¿Por qué se produce este trastorno?

En muchos casos es difícil detectar cuáles podrían ser las causas. Sin embargo, en otros se sabe que puede estar relacionado con:

- Lesión cerebral o falta de oxígeno al nacer.

- Traumatismo craneoencefálico en el momento del parto.

- Enfermedades infecciosas como meningitis, encefalitis, etc. que afectan al sistema nervioso central.

Conviene aclarar que no es fácil saber si la disfasia se debe a algún tipo de lesión cerebral, no hay datos concluyentes al respecto. Por ello no podemos decir que estas sean causas del problema, pero sí podemos decir que influyen en el retraso de la maduración.

Hay otros factores que pueden agravar o desencadenar este problema como el mal ambiente familiar o los periodos largos de hospitalización.

Consecuencias:

Debido a la dificultad, tanto para expresarse como para comprender, se produce aislamiento social llevándole a tener dificultades para integrarse socialmente ya que al no hablar o no entender, tienden a aislarse. Esto puede llevar también a que se realicen diagnósticos erróneos como retraso en el desarrollo del lenguaje, sordera, autismo, etc.

Todas estas dificultades repercuten a nivel académico produciéndose, en muchos casos, fracaso en los aprendizajes escolares, sobre todo en el aprendizaje de la lectoescritura y aprendizajes básicos.

Como consecuencia de todo esto pueden llegar a sufrir trastornos psicológicos como alteraciones en las relaciones afectivas, problemas emocionales, rasgos de ansiedad, déficit de autoestima y en ocasiones manifiestan alteraciones del carácter.

Tratamientos más eficaces:

La disfasia se puede ir superando poco a poco si se utilizan las estrategias y los métodos de intervención adecuados.

Conviene saber que cada niño es diferente y que el ritmo de aprendizaje de cada uno es distinto. Por ello es importante tener en cuenta la etapa evolutiva en la que se encuentra el niño/a y no marcarse objetivos para los que no están preparados.

A la hora de establecer unas metas y estrategias de intervención, es muy importante tener en cuenta la madurez neurológica y psicológica del niño.

En todo caso, conviene contar con la colaboración escolar y familiar. Es fundamental que los padres estén bien informados de lo que le ocurre a su hijo/a y hacerles participes del tratamiento.

En cuanto a las estrategias de intervención, conviene aclarar que son diferentes y todo depende de cada caso pero las más generales podemos decir que son las siguientes:

- Ejercicios de discriminación auditiva: se le enseña a distinguir sonidos distintos que son familiares para el niño. Esto se suele hacer a través de grabaciones y se le pide al niño que intente adivinar de que sonido se trata. Por ejemplo: sonidos de estímulos que están en el ambiente del niño (el viento, tormenta, los pájaros, las campanas, etc.), sonidos de instrumentos musicales, sonidos de animales, etc.

- Trabajar la memoria auditiva: Es frecuente que el niño aprenda palabras y que las olvide o distorsione después. Por ello es importante que el entrenamiento vaya dirigido al análisis y síntesis de la palabra. Es muy útil marcar el ritmo con golpes o palmadas al mismo tiempo que se está diciendo la palabra.

- Ejercicios para aumentar vocabulario: se suele empezar por conceptos y palabras que son conocidas para el niño y progresivamente aumentar el nivel de dificultad. Cuando el niño ya posea un número suficiente de palabras, pasamos a clasificarlas e incluirlas en categorías. De esta forma le damos funcionalidad al vocabulario que va aprendiendo.

- Ejercicios y praxias buco-faciales: El objetivo es conseguir una correcta pronunciación de los fonemas. Estos ejercicios consisten en ejercitar y trabajar todos los órganos que intervienen en la articulación de los fonemas (la boca, lengua, labios, respiración, etc.). Se les pide que hagan ejercicios del tipo abrir in cerrar boca, ejercicios de soplo, movimientos de la lengua, etc.

- Actividades para organizar el campo semántico: A través de imágenes o dibujos se juega a relacionar unos conceptos con otros por ejemplo una flor se puede relacionar con un jardín.

- Otras actividades: Ejercicios para aumentar la comprensión verbal, ejercicios morfosintácticos, actividades para aprender la organización y estructuración de frases, etc.

Son muchas las estrategias que se utilizan, todo va a depender del niño/a y del nivel madurativo. Pero conviene aclarar que deben ser aplicadas por profesionales y especialistas en el tema y, sobre todo, contar con la colaboración de la familia y el colegio en todo el proceso de intervención.



Leer más...

viernes, 20 de febrero de 2009

¿Qué es el trastorno dismórfico corporal?

Fuente: http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2009/02/09/183245.php



Las personas que padecen este trastorno dismórfico centran su obsesión en la cara, el cuerpo y el olor corporal, aunque no es raro que afecte a cualquier parte del organismo. Los pacientes recurren a menudo a la cirugía plástica, a veces en repetidas ocasiones, para cambiar la percepción de este defecto. El problema es que, dado que la condición es principalmente psicológica, estos procedimientos no acostumbran a ayudar, más bien al contrario, agravan los síntomas anteriores.


Concretamente, los pacientes con este trastorno parecen utilizar más a menudo su hemisferio cerebral izquierdo, es decir, la parte analítica, la mejor preparada para procesar detalles complejos.

Una gran proporción de afectados por trastorno dismórfico corporal acaba por someterse a cirugía estética o a tratamiento dermatológico. Sin embargo, pocos quedan contentos. Estas conductas que muchos asociarían con el narcisismo esconden una enfermedad que, seguro, empeorará tras la operación. Según la Fundación norteamericana del TDC, las principales áreas de preocupación son la cara, la nariz, el pelo, los ojos, los párpados, la barbilla, los labios, la piel, el olor corporal, el acné, las arrugas, las cicatrices y las varices. Hoy por hoy, todo tan operable que facilita el hecho de acudir al recurso fácil.

Es un error común el pensar que la enfermedad es la causa de la ansiedad y las creencias negativas. En realidad, es la ansiedad la que provoca que la persona se obsesione con sus características físicas. La solución no pasa, por tanto, por decirle al enfermo que no necesita cirugía estética porque en realidad no tiene los defectos que dice tener; el paciente seguirá obsesionado. La solución está en hacerle consciente de su enfermedad y solucionar su problema con psicoterapia y, si conviene, con tratamiento farmacológico.

Si finalmente el paciente decide operarse, hay muchas probabilidades de que no quede contento con el resultado y vuelva a requerir una nueva operación. Un estudio confirmaba en este sentido cómo la preocupación "imaginaria" aumentaba en la mayoría de personas que se sometían a cirugía estética, tratamientos cutáneos o trabajos dentales.

Leer más...

Fuente: http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult_mentalhealth_sp/anocd.cfm


¿Qué es el trastorno obsesivo compulsivo?
El trastorno obsesivo compulsivo es un trastorno de la ansiedad en el cual quienes lo padecen tienen un pensamiento, temor o preocupación irracional que tratan de superar mediante una actividad ritualizada para reducir su ansiedad. Los pensamientos o imágenes perturbadores y frecuentes se denominan obsesiones y los rituales que se llevan a cabo para evitarlos o disiparlos se llaman compulsiones.

¿Qué son las obsesiones y cuál es su relación con el TOC?

Las obsesiones son pensamientos, temores o preocupaciones irracionales que se repiten con frecuencia y generan gran ansiedad pero no se pueden controlar a través del razonamiento. Entre las obsesiones más comunes podemos citar las siguientes:
  • Preocupación exagerada por la suciedad o los gérmenes.
  • Dudas constantes (por ejemplo, el individuo puede dudar repetidamente de si apagó los hornillos de la cocina).
  • Necesidad de colocar los objetos en un orden muy especial.
  • Pensamientos sobre la violencia o la posibilidad de lastimar a alguien.
  • Largos períodos dedicados a manipular o contar objetos.
  • Preocupación por el orden o la simetría.
  • Pensamientos constantes de realizar actos sexuales repugnantes.
  • Pensamientos preocupantes que están en contra de las propias convicciones religiosas.
  • Si bien los individuos que padecen obsesiones tienen clara conciencia de que sus pensamientos no son razonables y están desligados de los problemas de la vida real, esta conciencia no basta para disiparlos.
  • En su intento por librarse de tales pensamientos obsesivos, quienes sufren de trastorno obsesivo compulsivo adoptan un comportamiento compulsivo.
¿Qué son las compulsiones y cuál es su relación con el TOC?

Las compulsiones son conductas repetitivas y ritualizadas que se llevan a cabo para reducir la ansiedad provocada por las obsesiones. He aquí algunos ejemplos de compulsiones:

Lavarse las manos repetidamente (a veces, más de 100 veces por día).

Verificar y volver a verificar (repetidamente) que la puerta está cerrada o que el horno está apagado.

Establecer reglas de orden rígidas (por ejemplo, ponerse la ropa en el mismo orden todos los días, ordenar alfabéticamente las especias de la alacena y disgustarse si este orden se altera).

Las conductas obsesivo compulsivas pueden ser exageradas, perturbadoras y consumen mucho tiempo, interfiriendo así con las actividades cotidianas y las relaciones humanas.

¿A quiénes afecta el trastorno obsesivo compulsivo?

El trastorno obsesivo compulsivo comienza a menudo en la adolescencia o la juventud pero también puede presentarse en la infancia. Es una enfermedad que afecta a hombres y mujeres por igual y que, aparentemente tiene origen familiar. Es bastante común que este trastorno vaya acompañado de otros tipos de ansiedad, depresión, trastornos alimentarios o abuso de drogas. Quienes lo padecen tienden a evitar situaciones en las cuales deban enfrentar sus obsesiones y pueden recurrir al alcohol o las drogas para aliviarse, aunque sin éxito.

¿Cómo se diagnostica el TOC?

Sólo se diagnostica el TOC cuando tales actividades compulsivas:

La APA, la asociación americana de psiquiatría, sugiere que para diagnosticar un trastorno obsesivo compulsivo se deben dar los siguientes criterios.

La aparición de cuatro o más de los siguientes síntomas puede ser motivo consulta a un profesional.

  • Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los horarios hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad.
  • Perfeccionismo que interfiere en la finalización de las tareas. Se es incapaz de acabar un proyecto porque no cumple sus propias exigencias.
  • Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de ocio y las amistades (no atribuible a necesidades económicas evidentes).
  • Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores.
  • Incapacidad de tirar los objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen un valor sentimental.
  • Recelo a delegar tareas o trabajos en otros, a no ser que éstos se sometan a su manera de hacer las cosas.
  • Parquedad en los gastos propios y ajenos, el dinero se considera como algo que hay que acumular en previsión de catástrofes futuras.
  • Excesiva rigidez y obstinación de carácter.

Tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo:

El tratamiento específico del TOC será determinado por su médico basándose en lo siguiente:

Su edad, su estado general de salud y su historia médica.
Qué tan avanzada está la enfermedad.
Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
Su opinión o preferencia.

El tratamiento puede incluir:
Medicamentos
Tratamiento psicológico

Leer más...

Fuente: www.edicionesmayo.es


El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad es un trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza por la presencia de tres síntomas típicos:

• Déficit de atención.
• Impulsividad.
• Hiperactividad motora y/o vocal.

Se identificará como un trastorno cuando estos síntomas o los comportamientos que se deriven se observen con mucha mayor frecuencia e intensidad que en los niños/adolescentes de igual edad e interfieran en la vida cotidiana en casa, la escuela y su entorno en general.

Se debe tener en cuenta que no todos los niños con este
trastorno manifiestan los mismos síntomas y con la misma intensidad. Se pueden encontrar casos de niños con dificultades relacionadas con la atención, pero que no presentan un mayor grado de movimiento o mayores respuestas impulsivas que los niños de su misma edad.


Existen tres tipos de trastorno dentro del TDAH:

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo predominante inatento:

Es un niño que parece no escuchar cuando se le habla directamente, que parece que sueña despierto, que le cuesta ponerse en marcha y que, a menudo, olvida o pierde cosas. Acostumbra a distraerse y a valorar cualquier ruido o estímulo irrelevante, pudiéndose dispersar también en actividades de juego o atractivas para él. En el aula generalmente se muestra pasivo, pasa desapercibido y no aprende al ritmo esperado. No anota los deberes en la agenda, por lo que olvida entregar tareas y trabajos o lo hace con retraso, y cuando los entrega suelen estar incompletos.




Trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo predominante hiperactivo-impulsivo.

Es un niño que se mueve de un lugar a otro en momentos inapropiados, mueve manos y pies en exceso, se balancea y se levanta a menudo de su silla. Acostumbra a interrumpir conversaciones y actividades, y suele inmiscuirse en los juegos de los otro,responde de forma precipitada, incluso antes de que se acabe de formular la pregunta. Tiene dificultades para dedcarse a tareas o juegos tranquilos y habla en exceso.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo combinado (presenta síntomas atencionales e hiperactivos-impulsivos).


Tratamiento multidiciplinar:

Tratamiento psicológico dirigido a padres, profesores y niños

• Información sobre el trastorno.
• Estrategias de manejo de la conducta.
• Estrategias de comunicación para mejorar la relación con su hijo/alumno.
• Estrategias para aumentar el propio autocontrol del niño con TDAH.

Tratamiento farmacológico

El objetivo de la medicación es hacer remitir los síntomas básicos del trastorno. Los medicamentos más eficazmente
utilizados son los estimulantes. Su eficacia y seguridad han sido ampliamente estudiados durante décadas. En la mayoría de los casos suelen ser tratamientos de larga duración (años) y facilitan tanto el correcto desarrollo intelectual,social y familiar, como la eficacia de otras terapias psicopedagógicas, de manejo de conducta, de comunicación social, etc.

Tratamiento psicopedagógico

Dirigido a mejorar las habilidades académicas del niño y el comportamiento mientras estudia o hace los deberes, también pretende instaurar un hábito de estudio al niño que no lo tiene.

Podemos encontrar individuos que muestren características de déficit de atención y/o impulsividad/hiperactividad, pero que no representan ningún tipo de dificultad o impedimento en su vida social, académica, familiar y personal. Es decir, personas que han aprendido estrategias para manejarse y no requieren tratamiento, pues están perfectamente adaptados a su entorno. l

Leer más...

Fuente: http://www.hipnosisnet.com

Usualmente comienza cuando las personas son jóvenes adultos. A veces comienza cuando una persona se encuentra bajo una cantidad enorme de estrés, como por ejemplo luego de la muerte de un familiar o ser querido o después de tener un bebé.
Cualquier persona puede tener trastorno de pánico ataque panico pero es más común en las mujeres que en los hombres. A veces es hereditario. El trastorno de pánico puede durar por unos cuantos meses o por muchos años.

¿Cuales son los síntomas de un Ataque de Pánico?

Los síntomas de un ataque de pánico se presentan intempestivamente sin causa alguna aparente. Con la caracteristica de aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro o más de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 minutos.

Los síntomas pueden incluir:

  • Palpitaciones rápidas o violentas con elevación de la frecuencia cardíaca
  • Dolores en el pecho
  • Vértigo, mareo, náusea
  • Inestabilidad, mareo o desmayo
  • Dificultad para respirar
  • Sofoco, transpiracion o escalofrío
  • Sensación de ahogo o falta de aliento
  • Sensación de atragantarse
  • Opresión o malestar en el tórax
  • Náuseas o molestias abdominales
  • Cosquilleo o entumecimiento en las manos
  • Sensación de estar soñando o deformación de percepción
  • Terror sentir que algo horrible va a pasar y que no puede uno evitarlo
  • Miedo de perder el control y hacer algo que le cause a uno vergüenza
  • Miedo de morir

Por lo general, un ataque de pánico dura varios minutos y se considera una de las situaciones más penosas que pueda experimentar una persona. Casi todos los que sufren un ataque sufrirán otros más. Cuando una persona sufre continuos ataques o siente una fuerte ansiedad por miedo a tener otro ataque, se dice que sufre trastorno causado por pánico.

Que Sucede si no se atiende un Trastorno causado por Pánico

El trastorno causado por pánico puede durar meses o años. Aunque por lo general éste comienza en la pubertad, en algunas personas los síntomas se presentan más tarde en su vida. Si no se atiende, puede empeorar al punto de que la vida de esa persona se afecte seriamente. De hecho, muchas personas han tenido problemas con sus amistades o con sus familiares o aún en sus trabajos debido al trastorno causado por pánico.

Cual es el tratamiento para el ataque de pánico

La psicoterapia que incorpora aspectos cognitivos conductuales e incluye hipnoterapia, hipnosis clinica cognitiva, técnicas de relajación,terapia cognitiva y desensibilización sistemática, facilitan el desarrollo de nuevas formas de resolver las situaciones temidas.

Se llama terapia cognitiva ya que consiste en entrenar al paciente, detectando sus pensamientos y reemplazando o modificando aquellos que no resultan útiles para mejorar su calidad de vida.

Leer más...

martes, 20 de enero de 2009

¿Qué es el trastorno bipolar?

Fuente: http://www.psiquiatriaypsicologia.com


El trastorno bipolar es una enfermedad que afecta al estado de ánimo. Las personas que sufren un trastorno bipolar pierden el control sobre su estado de ánimo y tienen cambios bruscos de humor, pasando de la euforia a la depresión, sin existir una clara correlación con los cambios que suceden en el mundo exterior.

Se trata de una enfermedad de carácter crónico y curso recurrente que mejora con medicación y terapia psicologica.



2) Cuáles son sus causas?
El trastorno bipolar, es una enfermedad en la que están implicadas causas de origen biológico y genético principalmente. A nivel cerebral, existe una disregulación del sistema límbico, una zona del cerebro que está encargada del control de las emociones. En ésta zona cerebral, existe una alteración de los neurotrasmisores como la serotonina y la dopamina, produciéndose un aumento de la dopamina durante las fases de euforia y un descenso de la serotonina durante los periodos depresivos.

El tratamiento del trastorno bipolar, se trata con medicamentos que regulan el funcionamiento de los neurotransmisores cerebrales y estabilizan en estado de ánimo con el fin de prevenir crisis maníaco-depresivas. Entre ellos están el ácido valproico, el litio y la carbamazepina.

Este tratamiento debe ser sistemático, durante largas temporadas y en algunos casos de por vida, cuando los eventos suceden con frecuencia.

La psicoterapia puede ser una opción útil durante la fase depresiva y el hecho de vincularse a un grupo de ayuda puede ser de particular utilidad para los pacientes con trastorno bipolar y para sus familiares, ya que convivir con una persona que padece bipolaridad no es sencillo.

Leer más...

sábado, 27 de diciembre de 2008

Depresión

La palabra depresión se utiliza con mucha frecuencia; las personas refieren sentirse tristes cuando han discutido con su pareja, o reprueban un examen, o han perdido su trabajo, aunque estas circunstancias son “normales” en el transcurso de la vida y generalmente las personas se recuperan rápidamente. En el caso de la depresión, las personas se sienten tristes, pero además presentan otros síntomas todos los días por lo menos dos semanas.

Los síntomas pueden ser tan serios que pueden interferir con las actividades diarias.
Aproximadamente dos de cada tres adultos tienen depresión en algún momento de su vida. Algunas veces es leve o dura pocas semanas. Sin embargo, un episodio serio de depresión que requiere tratamiento se presenta en aproximadamente una de cada cuatro mujeres y uno de cada 10 hombres.

Causas
No se conoce la causa exacta de la depresión. Cualquiera puede estar deprimido, aunque algunas personas son más propensas y puede desarrollarse sin razón aparente. Un episodio de depresión puede ser desencadenado por un evento como problemas en las relaciones personales, luto, pérdida del trabajo, enfermedades, etc. Las mujeres tienen mayor tendencia a desarrollar depresión que los hombres. Los investigadores piensan que probablemente hay una alteración química en el cerebro.

Signos y síntomas
Muchas personas saben cuando están deprimidas. Sin embargo, otras no se dan cuenta de que están deprimidas. Pueden saber que no están bien y no funcionan bien, pero no saben por qué.
Los síntomas más frecuentes de la depresión incluyen:
• Sentirse triste la mayor parte del día y casi todos los días
• Pérdida de la capacidad de disfrutar las actividades diarias
• Pérdida del interés en la vida, incluso en actividades que normalmente disfrutaba
• Tristeza anormal
• Sentimientos de culpabilidad, menosprecio o inutilidad
• Poca motivación, incluso las tareas más simples parecen difíciles
• Disminución de la capacidad de concentración
• Problemas para dormir
• Falta de energía, siempre se siente cansado
• Dificultad para mostrar afecto, incluso en la vida sexual
• Disminución del apetito y pérdida de peso
• Irritabilidad, agitación o enojo
• Los síntomas empeoran con el paso de los días
• Alteraciones físicas como dolor de cabeza, palpitaciones, dolor en el pecho y dolor en todo el cuerpo
• Pensamientos recurrentes de muerte. Ideas suicidas
La gravedad de los síntomas puede ir de leves a intensos.
Diagnóstico
En general la depresión es difícil de diagnosticar debido a la diversidad de sus síntomas. Para el diagnóstico se requiere una evaluación psicológica completa que incluye la historia de los síntomas, cuándo empezaron, cuánto duran, la intensidad, si ha recibido tratamiento y qué tipo, uso de alcohol o abuso de drogas, si tiene pensamientos de muerte o suicidio. Además deben incluirse los antecedentes familiares.

Tratamiento
Pueden utilizarse varios tratamientos:
• Tratamiento psicológico
• Programa de ejercicio
• Programa de autoayuda
• Medicamentos antidepresivos

Fuente: http://www.tusalud.com.mx/site/viewa.asp?ida=153

Leer más...



Los trastornos del lenguaje dificultan el proceso de comunicación entre las personas. Se refieren a alteraciones a nivel de expresión oral o verbal que repercuten en el rendimiento escolar del niño así como en su desenvolvimiento social y en su autoestima, por ello es importante su detección temprana, para intervenir a tiempo y seguir un programa de recuperación.

Se clasifica en:
- Trastornos de lenguaje oral (trastornos de expresión)
- Trastornos de lenguaje escrito (trastornos de la lectura o escritura)

Trastornos del lenguaje oral:
Disfonía: Dificultad de la voz a causa del camino patológico del sistema de fonación o defecto de la fuerza, altura y ritmo de voz.

Bradilalia: Defecto que se manifiesta en el habla patológicamente lenta, el habla es monótona. Las causas pueden ser orgánicas o funcionales.

Taquilalia: Es habla es patológicamente rápida y apresurada.

Tartamudez: Defecto de la organización rítmica del lenguaje a causa de la condición de los músculos articulatorios. Su presentación puede ser orgánica o funcional.

Dislalia: Defecto en la pronunciación a pesar de que la condición de los músculos articulatorios y la audición sea normal.

Rinolalia: Es la imperfección del tono y timbre de voz y defecto de la pronunciación a causa de daño anatomo fisiológico del aparato fonador (labios, paladar, nariz). Se manifiesta en la nasalización de la voz y lenguaje sin entonación.

Disartria: Defecto de la pronunciación a causa de la inervación débil del aparato fonador a causa de una parálisis.

Alalia: Ausencia o insuficiencia del lenguaje a causa de una lesión orgánica en las zonas corticales que controlan el lenguaje.

Afasia: Perdida total o parcial de la capacidad de hablar a causa de lesiones locales en las zonas corticales del lenguaje.

Trastornos del lenguaje escrito:
Dislexia: Es un trastorno en el proceso de lectura caracterizada porque no se asimilan correctamente algunos símbolos gráficos del lenguaje.

Disgrafía: Es la imperfección especifica parcial del proceso de escritura que se manifiesta en alteraciones, omisiones, cambio de letras.

Discalculia: Se refiere a la dificultad para hacer cálculos aritméticos, se expresa a través de la confusión de números y su inversión, etc.

Disortografía: Es la dificultad para reproducir las grafías de las palabras y deletrear en voz alta.

¡Importante!:
Las alteraciones de lenguaje mencionadas son diagnosticadas en los niños o adultos sólo por profesionales especializados, terapeutas de lenguaje y aprendizaje.

Fuente: http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-lenguaje05.htm

Leer más...