Fuente: http://www.consumer.es/web/es/salud/atencion_sanitaria/2009/03/26/184222.php?page=2


El aprendizaje multisensorial para niños disléxicos y con TDAH está bien implantado en las aulas de los países escandinavos.

¿Cuáles son estas herramientas?

Una de las posibles herramientas para la dislexia es DiTres, un programa de origen danés que aplica la metodología multisensorial y que se está intentando introducir en España. Todos sus productos están desarrollados con la colaboración de un equipo multidisciplinar de profesionales, entre los que figuran psicólogos, logopedas, pedagogos y profesores, que trabajan a diario con alumnos y adultos con dislexia u otras dificultades de aprendizaje.

El programa informático DiTres cuenta con el aval de haberse utilizado durante años en Escandinavia y está recomendado por las asociaciones de dislexia en España. Comprende tres aplicaciones (DiTex, DiDoc, DiLet) y se basa en el uso de la vista y el oído para aprender. El uso de ambos sentidos de forma simultánea permite que los niños con dislexia puedan mejorar su comprensión lectora y, así, su rendimiento escolar.

Este nuevo programa informático trabaja con voces reales, permite la participación de los terapeutas en el tratamiento de los niños y contribuye a que el aprendizaje de los menores disléxicos sea más agradable y divertido. Este programa ayuda al alumno tanto en la escuela como en sus tareas escolares, y consiste en que toda la información necesaria para el aprendizaje esté disponible a través del ordenador, para que el alumno trabaje con textos, de forma más eficaz, usando la voz sintética.

Estos textos pueden ser electrónicos (páginas web, el correo electrónico, documentos Word o documentos PDF) o textos impresos como un libro de texto o un periódico. Cada vez que la persona afectada utiliza el programa, puede leer y escuchar los textos al mismo tiempo. Este aprendizaje multisensorial, mejora de manera notable sus habilidades para leer y escribir y le ayuda a superar el obstáculo que supone la dislexia.

Hay que recordar que, según la Asociación Disfam, de "dislexia" y "familia" (www.disfam.net), que preside Iñaki Muñoz, algunos de los síntomas más llamativos de la dislexia son que "el niño afectado tarda mucho en hacer los deberes, en una hora rinde como diez minutos; tiene una pobre comprensión lectora; prefiere leer en voz alta o inventa palabras para entender; muestra más habilidad en exámenes orales que en los escritos; su velocidad lectora es inadecuada para su edad; parece vago, y hasta inmaduro; aunque es inteligente, no controla el transcurso del tiempo, no presta atención, (parece hiperactivo o soñador); tiene baja autoestima; no le gusta la escuela ni leer y escribir; presenta falta de coordinación motriz y de equilibrio; le cuesta recordar las tablas de multiplicar, y aprende mejor haciendo cosas con las manos, a través de experiencias y con ayudas visuales".

De ahí que la disposición del programa informático DiTres ayude a estos niños a superar todos los obstáculos que supone la dislexia. Este software les permite trabajar de forma autónoma, aumentar su autoestima y disminuir su frustración y rechazo, así como aumentar su disfrute de la lectura; en definitiva, mejorar su rendimiento escolar.
MeMotiva PARA TDAH

Otra herramienta específica que se ha diseñado para los niños con TDAH es el programa informático MeMotiva, pensado para reforzar la memoria operativa, también conocida como memoria a corto plazo o de trabajo, de los niños con este trastorno y problemas de concentración. No obstante, los problemas de memoria no son exclusivos del TDAH. "Debemos ser pacientes con los 'olvidos' que en numerosas ocasiones tiene este tipo de alumnado. En según qué casos, la dislexia viene acompañada de un déficit de atención y, aunque no fuera este el caso, los disléxicos tienen serios problemas con la memoria a corto plazo. Este problema les impide a veces recordar dónde tienen las cosas o la fecha de un examen", afirma Disfam.

El programa MeMotiva incluye ejercicios visoespaciales y visoauditivos. Está pensado para niños de entre 5 y 11 años y el grado de dificultad de los ejercicios se ajusta de modo automático a la capacidad de cada uno de ellos (tiene tres niveles). Incluye un sistema de recompensas para motivarlos y estimularlos durante el tiempo que dura la realización de estos ejercicios. Y está diseñado de forma que tanto profesores, como padres y los propios niños puedan gestionarlo.

Leer más...

Fuente: http://revista.consumer.es/web/es/20090301/interiormente/74604.php



El sentimiento de soledad es uno de los más difíciles de sobrellevar. El ser humano es, por naturaleza, social, necesita de los otros para establecer relaciones personales y vivir de forma satisfactoria. Aunque algunas personas sean muy autónomas e independientes necesitan, de una u otra forma, la calidad de sus relaciones sociales para gozar de un estado de ánimo sano.

El bienestar general de una persona depende en gran medida de la calidad de sus vínculos con los demás. De ahí que incluso los médicos definan la Salud como el bienestar físico, psicológico y social. Por tanto, la soledad es un factor perjudicial para la salud social, que provoca consecuencias negativas en la psicológica, como la tristeza. La salud de una persona está expuesta a sufrir daños según las relaciones sociales que establezca; si éstas no son satisfactorias, los sentimientos de soledad no tardan en aparecer.

Si los sentimientos de tristeza provocados por la soledad se mantienen durante algún tiempo pueden aparecer síntomas de tipo depresivo. Por este motivo es importante mantener relaciones personales saludables y placenteras, algo que en ocasiones resulta difícil en un contexto social en el que prima cierto individualismo. Las familias son cada vez menos numerosas, existe mayor movilidad laboral y las poblaciones son cada vez más grandes. Con este contexto es fácil que las personas se sientan anónimas y les resulte más difícil sentirse parte de un grupo cohesionado que sirva de soporte para afianzar una salud social satisfactoria.

Actualmente, en nuestra sociedad existe un caldo de cultivo con los ingredientes necesarios para que los vínculos personales sean algo débiles, lo que desemboca en un sentimiento de soledad sutil pero constante para algunas personas que, aunque compartan tiempo con los demás, pueden sentirse solas por no tener excesiva confianza en sus relaciones.
La soledad deseada (o sentirse bien en soledad)

El sentimiento de soledad no siempre es dañino. En algunos casos se puede elegir destinar parte del tiempo a realizar tareas en solitario como opción personal. En este caso se trata de una soledad buscada que nada tiene que ver con sentimientos de tristeza, sino que puede ser muy gratificante porque fomenta el bienestar emocional. En definitiva, se trata más bien de gozar de momentos de intimidad más que de soledad.

Cuando una persona decide disponer de tiempo para sí se trata de alguien que goza de estar sin la compañía de los demás durante un tiempo limitado. Suele producirse por una decisión personal que desemboca en algo saludable: momentos dedicados a uno mismo que pueden ser necesarios e imprescindibles para fomentar el bienestar personal. Ello indica que se es capaz de estar sin otras personas, señal de autonomía e independencia. Cuando una persona tiene vínculos sanos y fuertes con las personas de su entorno está preparada para disfrutar de su intimidad, no sufre por estar sola porque sabe que cuenta con persona cercanas que le aportan bienestar y a las que puede recurrir si lo desea.

La soledad deseada o autonomía no es sólo una opción, resulta recomendable para cualquiera. Puede asemejarse a un rato para el descanso, ya que es un momento libre de obligaciones con los demás que se puede destinar a lo que apetezca. En esos momentos, es probable que se sienta una sensación cercana a la libertad, que a su vez puede inspirar el sosiego necesario para sobrellevar el estrés de la vida diaria. Gozando de esta libertad personal se puede elegir qué es lo que más apetece en ese momento sin necesidad de dar explicaciones a nadie, que es lo mismo que quitarse todas las obligaciones de encima, aunque sea sólo por unas horas.

Por tanto, todo el mundo debería reservar ciertos momentos de intimidad para uno mismo. Más aún en la sociedad actual, en la que es difícil encontrar situaciones en las que se pueda disfrutar de dicha sensación de libertad, normalmente por falta de tiempo debido a las obligaciones diarias. Por este motivo, podría tratarse de algo casi terapéutico para cualquiera que se encuentre demasiado ocupado o que destine muchos recursos personales a los demás. Este sería el caso de personas que trabajan en exceso o dedican la mayor parte de su tiempo al cuidado de los otros.

Asimismo es importante considerar que existen ocupaciones que pueden suponer un desgaste personal importante. Los individuos que se dedican a profesiones asistenciales como enfermería, medicina o atención al público en general, pueden verse sometidos a un gran estrés social, al igual que les sucede a las personas dedicadas a las tareas domésticas; para ellas puede ser muy beneficioso dedicarse tiempo personal a modo de descanso.


Incluso existen personas que han hecho de la soledad deseada un estilo de vida: es el caso los "singles" que han elegido llevar una vida más independiente, o las personas que gozan viajando solas o, incluso, los que prefieren realizar tareas en solitario en su tiempo libre.

A pesar todo, y de la importancia que tiene saber y poder gozar de tiempo para uno mismo, no debe caerse en el aislamiento. Disfrutar de tiempo personal para sentirse bien puede beneficiar a la salud psicológica siempre que no suponga un abuso y se descuiden los vínculos que unen a las personas cercanas. La autonomía no debe ser sinónimo de aislamiento. Cuidar y mantener las relaciones existentes siempre es una buena inversión, ya que solamente se gozará de la independencia si se tienen relaciones sociales fuertes y satisfactorias.
Cuando la soledad afecta

Sin embargo, la soledad no deseada suele estar relacionada con emociones negativas que vienen motivadas por circunstancias que la persona no ha elegido.

Cuando no se tienen vínculos con los demás o éstos son superficiales, suelen aparecer sentimientos de tristeza que afectan al estado de ánimo y que disminuyen la motivación para relacionarse. Aislarse socialmente no es, normalmente, un deseo. Hay personas que optan por no relacionarse en exceso pero desearían tener vínculos sociales satisfactorios, aunque algo les impide relacionarse con normalidad.

Normalmente se trata de individuos con falta de habilidades sociales, fobia social o un resentimiento patológico que les dificulta establecer vínculos personales. El miedo exagerado a estar con otras personas provoca una soledad producto de pensamientos distorsionados que impiden relacionarse y establecer relaciones íntimas, tan necesarias para el bienestar psicológico. Por tanto, el aislamiento social, acompañado de un bajo autoconcepto y confianza personal, sería motivo de consulta a profesionales de la salud.

La soledad no deseada también puede producirse por un cambio repentino en el entorno, como la rotura de relaciones personales. En este caso es importante respaldarse en las demás personas del entorno para evitar la aparición y la exageración de los sentimientos de pérdida.

Otro tipo de soledad, aunque pueda parecer algo contradictoria, es la de estar con otras personas pero con la sensación de no sentirse parte del grupo. Suele ocurrir cuando alguien se guarda para sí la información que le gustaría compartir con los demás, pero que de algún modo no encuentra la forma de hacerlo. Este es un tipo de soledad bastante frustrante porque no permite el goce de una relación íntima que aporte seguridad. Es habitual en personas que se guardan sus problemas para sí mismas, bien porque no tienen la suficiente confianza para compartirlos o porque les falta asertividad para hacer respetar sus puntos de vista.

Para este caso es recomendable afianzar las relaciones ya existentes y ampliar el entorno social. Pero aún más importante es vincularse de forma más íntima y expresar los pensamientos de forma segura y confiada. Compartir las emociones y los sentimientos y hacer partícipes a los demás de una parte de la intimidad personal fomenta los vínculos con los demás. Cuando se comparte con los demás algo más que compañía, el sentimiento de soledad disminuye en beneficio del bienestar social y psicológico.

Leer más...

lunes, 30 de marzo de 2009

Dominar y controlar la cólera

Fuente: http://www.naturpsico.net/dominar-y-controlar-la-colera/






La cólera surge del afán de dominar una situación que se escapa de nuestro control. En realidad, lo que expresa ese sentimiento es un desacuerdo con nuestro Yo profundo, que no es otra cosa que el objetivo universal de la vida.





Es dejarse guiar por el Ego en vez de seguir los consejos de la naturaleza para que nos oriente en la corriente armoniosa de la vida. El Ego está sujeto a los deseos y las aspiraciones inadecuadas que tanto nos exponen a los tormentos y desdichas.

Cuando nuestras ambiciones agotan nuestras fuerzas vitales y nos enojamos con las personas de nuestro entorno que no responden a nuestros objetivos, olvidamos fácilmente que los que nos rodean no son más que el reflejo de nosotros mismos.

Cuando reaccionamos mal frente a ellos, lo que estamos haciendo es hacerlos responsable de nuestras propias dificultades para asimilar las flaquezas de nuestro Ego.

¿Cómo dominar y superar la cólera?

Observando nuestras conductas frente a los demás podremos identificar los problemas con que tropieza nuestra conciencia y así podremos modificar nuestros esquemas negativos.

Sin embargo la cólera no debe generar un sentimiento de culpabilidad ya que es un comportamiento aprendido a lo largo de generaciones y es muy difícil de reprimir, sobre todo en una sociedad donde se considera que el hombre se consagrada habiendo cumplido todas sus ambiciones y cuando no lo consigue prevalece la impotencia y la indignación.

Esto es algo muy difícil de cambiar pero es bueno empezar por uno mismo. En ocasiones pruebe frente a la agresión insistente de un tercero responderle con una sonrisa.

Leer más...

domingo, 29 de marzo de 2009

La infedilidad: ¿Qué es la infidelidad?

Fuente: http://www.naturpsico.net/la-infidelidad-que-es-la-infidelidad/


Probablemente la infidelidad es una de las razones más acusadas por las que una pareja hace aguas.

Son muchas las causas por la que una pareja coincide en romper la relación: celos, incompatibilidad de caracteres, desamor, desinterés por seguir con la relación.

Pero es sin embargo la infidelidad la razón más común y se cree más dolorosa pues supone un engaño no solo en el plano sexual sino en el plano sentimental, pasional e íntimo.

La infidelidad es razón de que las cosas en la relación no marcha del todo bien, ya que se busca a alguien totalmente diferente de la persona de quien tienes al lado, buscas comprensión, atención, pasión por parte de una persona diferente, que no pertenezca a tu vida, que sirve para mitigar el dolor, la falta de amor, de sexo o incluso afecto.

Cuando esto ocurre en una relación se debe valorar las razones, el porqué, si la relación marcha bien y si se puede o se quiere seguir adelante y luchar por algo que merezca la pena.

Que parezca bueno o mala la acción de serle infiel a la pareja, no lo vamos a valorar aquí, pues cada pareja es un mundo y más cada persona, todas distintas y con pensamientos y sentimientos totalmente complejos.

Esa cuestión se ha de valorar íntimamente en pareja, si se puede perdonar e incluso olvidar pues recordar cada día el error de haber sido infiel puede hacer meya y por supuesto no supone algo positivo para la autoestima de la otra persona.

Aconsejamos que ante esta situación, hay que saber escuchar, comprender e identificar el problema siendo maduros y honestos uno con el otro, y por supuesto luchar por la felicidad de cada uno.

Como es normal, si la pareja tiene hijos, las cosas se han de llevar con sumo cuidado pues ahora ya no depende solo de dos si no de un hijo que necesita tanto de un padre como de una madre, hay que saber ser justos con nuestros sentimientos pero también con nuestros hijos.

Leer más...

Fuente: http://www.parasaber.com/salud/psicologia/autoayuda/articulo/aborto-adolescentes-consecuencias-efectos-psicologicos-embarazo-deseado-adolescencia/26230/



En la adolescencia ocurren cambios en el organismo de los jóvenes cuando comienzan a experimentar sensaciones que antes no conocían.


De pronto, los adolescentes se sienten controlados por sus hormonas, llegando a desear de forma ferviente vivir una relación sexual, ya sea por deseo o simple curiosidad.

Muchos de los embarazos no deseados se producen en esta etapa y una de las causas principales suele ser el desconocimiento. Hay que recordar que los nacimientos provenientes de madres adolescentes son todavía muy elevados en España, lo que muestra la ineficiencia de la educación sexual impartida en los últimos años.

El embarazo debe ser un episodio feliz y meditado sin embargo para losadolescentes normalmente se convierte en una tragedia no sólo para ella, también para el futuro bebe, para los padres, los familiares ylos amigos.

Consecuencias de un embarazo no deseado en la adolescencia. La familia se ve en la necesidad de socorrer a la madre tanto emocional como económicamente.

El embarazo en la adolescencia todavía hoy sufre un rechazo social. El problema se genera porel compromiso que suponetener un hijo o una hija. Implicasacrificio y abandono de muchas actividades que deben ser parte del desarrollo normal de los adolescentes. Esto genera frustración de su proyecto de vida y termina por perjudicar enormemente a quienes no tuvieron nada que ver con una decisión o equivocación apresurada: los hijos e hijas.

Los aspectos psicológicos:

Sentimientos encontrados acerca del embarazo. (Preocupaciones obsesivas por el bienestar del feto o el enojo por asumir la maternidad).

Problemas en la estabilidad emocional de la pareja.

La intervención de familiares externos.

Culpabilidad por haber fallado a los padres.

Desde un punto de vista psicosocial, las investigaciones realizadas demuestran que los hijos de mujeres adolescentes experimentan muchos más problemas de conducta y problemas en la escuela que la de los partos en no adolescentes.

De esto se puede inferir que una adolescente no es capaz de tomar una decisión de este calibre ya que depende tanto económicamente, social, emocionalmente de su familia, además de no estar preparada para un rol, que todavía con 16 años, le queda grande.

Leer más...

Fuente: http://psicologia.laguia2000.com/el-amor/el-amor-y-el-trabajo



Una pareja estable requiere atención y aunque el paso de los años atentan contra esta necesidad y nos vuelva un poco indiferentes, es indispensable recordarlo para mantener el fuego encendido.


Las mujeres saben que para los hombres lo más importante en su vida es el trabajo, que algunos realizan con pasión; y que recién después están ellas, siempre que sus parejas no sean fanáticas de algún deporte, porque entonces ocuparían el tercer lugar.

Los que realizan su trabajo con pasión tienden a dedicarle todo su tiempo y su energía, ya sea para incrementar sus ingresos o mantener el standard de vida; porque les gusta hacerlo; porque son hiperactivos; porque son obsesivos y perfeccionistas; porque aspiran a un ascenso o bien porque no les gusta volver a sus casas, y esto ya es otra cuestión.

Los problemas de pareja debido a la compulsión al trabajo de los hombres, ocurren porque la mujer es muy diferente y le resulta muy difícil comprenderlo.

Las mujeres, por lo general, pueden tener el mismo interés en sus hijos, en su casa, y en su familia como en su profesión, cargo jerárquico o empleo y mantener el equilibrio; porque una mujer se puede diversificar y lograr atender con eficiencia todas sus responsabilidades con muy buenos resultados si se lo propone, tratando de cumplir con todo.

Los hombres son más limitados porque no tienen el mismo interés en la vida doméstica, principalmente por el hecho de saber que hay alguien que se ocupa y que asume el rol de la conducción del hogar.

Es importante que una mujer le de espacio al hombre en la casa ni bien comienzan a vivir juntos, sin necesidad de depositar en él la responsabilidad total del hogar, porque una vez que se han definido los modos de manejar la vida doméstica, ya será demasiado tarde para cambiar.

Los cargos de importancia en una empresa exigen dedicación exclusiva y muchas horas. Estas exigencias aumentan cada día, debido a la necesidad de elaborar y llevar a cabo estrategias que sean cada vez más eficaces para competir en un mercado cada vez más competitivo.

La demanda laboral es menor a medida que la pirámide se achica y los puestos de jerarquía resultan difíciles de mantener si no se entrega lo mejor de si mismo.

Por otro lado, la familia aumenta sus demandas y se acostumbran a un estilo de vida que cuesta mucho dinero pero que también exige mayor cantidad de tiempo para ganarlo.

En general, las mujeres que trabajan ganan menos y la razón puede no tanto ser debido a la discriminación sino al hecho que sus vidas están más condicionadas por el rol de la maternidad y la conducción del hogar, que no les permite priorizar el trabajo.

Tienen mayores necesidades emocionales que los hombres y pueden sentirse abandonadas e ignoradas si tienen un compañero que se dedica a trabajar en forma compulsiva.

El hombre tiene que saber hasta dónde debe llegar con su dedicación a sus actividades laborales y no perder de vista sus responsabilidades hogareñas, la necesidad del contacto y control de sus hijos y la atención a su mujer.

Cuando un hombre excede el límite y su rol en el hogar se convierte en una ausencia, la familia se acomodará a esa situación y dejará de ser incluido y considerado, perdiendo así la oportunidad de compartir la vida familiar, y su figura se tornará borrosa e indefinida para sus hijos que aprenderán a no darle la debida importancia a la familia.

Pero también puede ocurrir que la mujer no tolere esa situación y no esté dispuesta a pagar un costo tan alto por las comodidades y el lujo, y lo abandone.

Otro motivo relacionado con el trabajo que puede separar a una pareja es cuando la mujer gana más que el hombre.

El dinero proporciona poder y cambia a una personalidad, sea hombre o mujer.

Sin embargo, mientras el hombre con poder puede resultar atractivo a una mujer, la mujer con poder no resulta igualmente atractiva a un hombre.

Algunos hombres, pueden sentirse en una posición de inferioridad y llegar a perder su virilidad frente a una mujer poderosa, más rica o intelectualmente más desarrollada, si él no goza de la misma posición o si no es de una superior condición.

Leer más...

viernes, 20 de marzo de 2009

Las hormonas sexuales influyen en el sueño

Fuente: http://www.saludymedicinas.com.mx/nota.asp?id=2236&canal=1



En este contexto, cabe destacar que existen trastornos del sueño muy específicos para la mujer; por ejemplo, se ha demostrado que somos dos veces más propensas a sufrir insomnio. “Es un hecho que los cambios físicos y hormonales afectan la calidad del sueño; se sabe que la población femenina presenta más fases de sueño ligero y dos veces más de sueño profundo que los hombres.


Fases del sueño:
Antes de adentrarnos al tema, conviene conocer las diferentes etapas del sueño. De acuerdo con la Dra. Cristina Lemini, tenemos los siguientes estados:
Sueño de ondas lentas o no MOR (movimientos oculares rápidos). Va desde que la persona empieza a dormirse hasta que alcanza el sueño profundo. A su vez, se divide en los siguientes ciclos:

* Fase 1 (vigilia-sueño). Es la transición entre estado consciente y sueño, cuya duración es de 1 a 7 minutos. Es un sueño muy ligero y durante él puede percibir la mayoría de los estímulos auditivos y táctiles que se generan a su alrededor; por tanto, es poco o nada reparador.

* Fase 2 (sueño ligero). Se le considera la primera etapa de sueño verdadero, aunque es ligero. En ella disminuye el ritmo cardiaco y respiratorio, el sistema nervioso bloquea las vías de acceso a la información sensorial y se presentan movimientos oculares laterales lentos.

* Fase 3. Se presenta a los 20 minutos de que la persona ha quedado dormida y el sueño es moderadamente profundo. Durante el mismo, el bloqueo de las sensaciones se intensifica y, si se despierta durante esta fase, es normal que se experimente cierto grado de confusión y desorientación.

* Fase 4. Es la etapa de mayor profundidad de sueño y en la que la actividad cerebral es más lenta (se le denomina de ondas delta). Al igual que en la fase 3, se trata de un periodo esencial para la restauración física y, sobre todo, psíquica del organismo. Es la etapa en la que se manifiestan alteraciones tan conocidas como sonambulismo o terrores nocturnos.

Cabe destacar que cuando hay deficiencias en las fases 3 y 4 se presenta somnolencia diurna y fatiga.

Sueño de movimientos oculares rápidos (MOR). Durante esta etapa la actividad del cerebro es muy similar a la registrada en estado de vigilia, aunque no hay actividad alguna. Sin embargo, mientras dormimos se presentan movimientos oculares rápidos, lo que indica que entramos en el laberinto de los sueños más intensos y profundos que podemos apreciar en forma de narración. Llegamos a esta fase aproximadamente una hora y media después de haber conciliado el sueño.

A lo largo de la noche, se van alternando ciclos MOR y no MOR, produciendo lo que se denomina la arquitectura típica del sueño.

Influencia hormonal
Las hormonas sexuales que intervienen en la regulación del sueño femenino y que, por tanto, lo hacen diferente al del hombre, incluyen:
Estrógenos. Aportan vitalidad física, psicológica y sexual; nos hacen ser dinámicas y optimistas. Asimismo, determinan la distribución de grasa en el cuerpo, promueven la pigmentación de los pezones y la región genital. Por otra parte, mantienen en buen estado la consistencia del esqueleto al impedir la fuga de calcio de los huesos durante la edad reproductiva e inducen la elevación del colesterol bueno, lo que disminuye riesgos de presentar infarto de miocardio (muerte de parte del tejido muscular del corazón).

El nivel adecuado de estas hormonas, en su forma de estradiol, aumenta el tiempo total del sueño e incrementa, sobre todo, la duración del sueño MOR. Como bien sabemos, las mujeres que se encuentran en la menopausia (etapa en que finaliza la edad reproductiva) presentan drástica disminución en los niveles de estrógenos hasta desaparecer. Los síntomas de ello son insomnio y despertares nocturnos, alteraciones que disminuyen cuando se recurre a terapia de reemplazo hormonal.

Progesterona. Esta hormona afecta la parte glandular del seno, induciendo aumento en su tamaño, especialmente, en los días previos a la menstruación. Asimismo, estimula retención moderada de agua y sal por parte del riñón, lo que se traduce en discreto incremento del peso corporal y acumulación local de líquidos en senos, abdomen y extremidades inferiores; este efecto es más notorio durante el síndrome premenstrual. Por otra parte, gracias a su acción sobre cerebro y sistema nervioso central, puede influir sobre la temperatura del cuerpo, al tiempo que estimula los centros respiratorios para mejorar la ventilación (respiración) pulmonar.

Mediante numerosos estudios se ha demostrado que esta hormona tiene propiedades somníferas, anestésicas y ansiolíticas. Por tanto, al encontrarse disminuida altera la calidad del sueño.

Durante el ciclo menstrual
En las distintas fases de este periodo tienen lugar ciertos cambios en los patrones de sueño. Por ejemplo, en el periodo premenstrual se ha detectado aumento en la etapa del sueño ligero (fase 2), disminución en el sueño moderadamente profundo (fase 3) y en el sueño MOR, así como incremento del insomnio y dificultad para despertar en la mañana.

Para analizar con más detalle los efectos del ciclo menstrual, debemos considerar que este proceso de divide en los siguientes intervalos:

* Fase preovulatoria. En esta etapa se presenta el sangrado o menstruación, pues al comienzo del ciclo los niveles de estrógenos y progesterona están bajos, lo que ocasiona que el recubrimiento uterino degenere y se desprenda. Durante la primera mitad de esta fase el organismo secreta la hormona folículo-estimulante, la cual favorece el crecimiento de un grupo de entre 3 y 30 órganos pequeños llamados folículos; cada uno contiene un óvulo, y solamente uno de ellos continúa su desarrollo. Antes de que finalice este ciclo se incrementa la secreción de hormonas.
* Fase ovulatoria. Uno de los folículos crece y libera un óvulo que viaja hacia el útero a través de las trompas de Falopio, lo cual ocurre en tres tiempos.
* Fase posovulatoria. Ahora bien, al llegar al periodo posovulatorio se forma un cuerpo amarillo denominado lúteo, que en presencia de embarazo se encarga de mantener la implantación del embrión en la cavidad uterina. En ausencia de gestación, esta fase se prolonga por 14 días y, transcurrido ese tiempo, se presenta la siguiente “regla”.

¿Qué ocurre en el embarazo?
Con frecuencia, las mujeres encinta refieren que duermen mayor número de horas al día y aún así se sienten fatigadas. Dicho estado responde al aumento de los niveles de la hormona progesterona.

Asimismo, en el último trimestre es común que reporten deficiente capacidad para descansar, lo que se debe a que el sueño profundo disminuye y se incrementan los despertares nocturnos. Esto último es generado por calambres, dolor de espalda y ardor de estómago, a lo que se suman los movimientos del feto y aumento en la frecuencia de orinar.

En la menopausia
En los años próximos a la menopausia comienzan a aumentar los trastornos del dormir. ¿A qué se debe?, al cambio gradual en el nivel de las hormonas sexuales, el cual impacta directamente en el descanso; en consecuencia, el sueño profundo disminuye y se manifiestan molestos despertares nocturnos.

“Diversos estudios han reportado incremento del insomnio durante la pre y posmenopausia, en donde los niveles de estrógenos y progesterona se reducen. Este decremento hormonal, en especial de los estrógenos, también se asocia a los bochornos, es decir, la repentina sensación de calor y sudoración que causa interrupciones del sueño. Lo anterior se traduce en fatiga y cansancio diurno, irritabilidad y, en algunos casos, depresión.

Cabe destacar que hay algunos trastornos que son más frecuentes en la menopausia, tal es el caso de los desórdenes respiratorios que dan lugar a apnea (interrupción involuntaria de la respiración que despierta al afectado). Se ha observado que estas alteraciones son poco comunes en las mujeres jóvenes, ya que la progesterona defiende a la mujer de este padecimiento durante sus años fértiles.

Es un hecho que las mujeres somos más sensibles a sufrir perturbaciones del sueño, pues como habrá notado, los cambios hormonales nos afectan en gran medida. Por tanto, es recomendable que en cuanto perciba que su sueño no es reparador o experimente despertares nocturnos, dificultad para conciliar el sueño y somnolencia diurna, acuda de inmediato a su médico, quien podrá canalizarle a un especialista que tratará el problema.

Leer más...

jueves, 19 de marzo de 2009

Disfusión erectil. Cambios en la pareja

Fuente: http://www.latinsalud.com/articulos/01012.asp?ap=2



¿Qué debemos hacer?


Si tengo disfunción eréctil, ¿qué sigue, qué debo hacer?



Recordemos que la disfunción puede ser el signo de alarma de que algo grave está sucediendo en el organismo, por eso es muy importante seguir estos pasos.


1- Tratar de disminuir la angustia de desempeño, hacer lo posible por disminuir el estrés, cambiar la atmósfera de los encuentros sexuales, hacerla más tranquila, evitar interrupciones, incluir juegos u estímulos como lecturas, películas, videos; utilizar aceites para acariciar todas las partes del cuerpo, tratando de no centrarse en los genitales para que la excitación aparezca por otro tipo de sensaciones y experiencias. En el momento que hagamos a un lado la angustia de desempeño y la auto observación, es muy probable que haya una recuperación transitoria o definitiva del funcionamiento eréctil.

2- Acudir con un médico, si sabemos que la mayoría de las disfunciones son causadas por una enfermedad de fondo, debemos consultar a un profesional que pueda realizar un estudio completo y que trate la disfunción en pareja.

Leer más...

miércoles, 18 de marzo de 2009

Síndrome del nido vacío

Fuente: http://www.naturpsico.net/sndrome-del-nido-vaco-la-marcha-de-los-hijos/



Es uno de los periodos de mayor vulnerabilidad para los padres por la marcha de sus hijos.


Las madres suelen sufrir mas el desplazamiento de los hijos que los padres, pues para ellas el asumir la marcha de los hijos después de tantos cuidados supone una etapa dura y difícil.

Para ellas es más complicado asumir esta marcha pues suele coincidir con el periodo de la menopausia, en las que se sienten más débiles o con el cuidado de familiares mayores dependientes de ellas.

El síndrome del nido vacío es un término que se utiliza para abarcar a la sensación de pérdida y de tristeza que sienten los padres en los momentos en que los hijos toman una de las decisiones más duras de su vida, y posiblemente la más madura, pues para ellos no es nada fácil “volar” de su nido y empezar una vida desde cero.

Cuando suceda esta situación, los padres deben adoptar una actitud positiva, adaptarse a la nueva situación y asumir que sus hijos son capaces de construir una vida sin su ayuda.

Esa actitud beneficiará a los hijos, pues se sentirán más seguros y con ganas de salir a delante sin la ayuda de sus padres y por supuesto supone un voto de confianza en ellos que agudizará su autoestima.

Los hijos que inicien esta etapa de emancipación, suelen tomar esta decisión por la propuesta de un trabajo en el que se sentirá más independiente, por la consolidación de una relación amorosa o por simplemente la necesidad de independencia y crecimiento personal.

Como lado positivo para los padres ante esta situación, es su fortalecimiento de su vida en pareja, después de años cuidando de sus hijos y dedicando su tiempo y trabajo para ellos, los padres pueden retomar viejos hábitos, como pasear juntos, leer, viajar y así se reanudarán los planes e ilusiones que tenían sin cumplir.

Leer más...

Fuente: http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult_respire_sp/narcolep.cfm



La narcolepsia es un desorden neurológico crónico del sueño. Afecta al sistema nervioso central. La narcolepsia es un desorden genético, pero su causa es aún desconocida.



La característica principal de la narcolepsia es el sueño excesivo y abrumador durante el día, incluso después de haber dormido bien por la noche. Una persona con narcolepsia es propensa a estar soñolienta o incluso quedarse dormida en momentos y lugares inadecuados, y los ataques de sueño pueden suceder con o sin aviso.

Pueden producirse varios ataques en un mismo día, la somnolencia puede persistir durante largos períodos de tiempo y el sueño en las horas de la noche puede ser fragmentado al despertarse frecuentemente.

¿Cuáles son los síntomas de la narcolepsia?

Los síntomas pueden incluir los siguientes:

* Somnolencia excesiva durante el día (su sigla en inglés es EDS) :Un deseo abrumador de dormir en momentos inadecuados.

* Cataplejía : Pérdida repentina del control de los músculos, que puede ir desde una ligera debilidad hasta el colapso total.

* Parálisis del sueño : Es la incapacidad para hablar o moverse durante aproximadamente un minuto al quedarse dormido o al despertar.

* Alucinaciones hipnagógicas : Imágenes y sonidos muy vívidos y que suelen producir terror al quedarse dormido.

Entre los síntomas secundarios o auxiliares se incluyen los siguientes:

* Conducta automática :La persona realiza tareas de forma rutinaria, sin ser consciente de ello y con frecuencia olvidándolas.

* Sueño nocturno interrumpido, con varios períodos de vigilia.

* Puede haber otros problemas, que pueden ser debidos a los síntomas primarios, a efectos secundarios de los medicamentos o ser el resultado de la lucha continua para hacerle frente a la situación, entre ellos se incluyen los siguientes:

o Sensación de fatiga intensa y continua falta de energía.

o Depresión.

o Dificultad para concentrarse y recordar.

o Problemas visuales (al enfocar).

o Atracones de comida.

o Debilidad en las extremidades.

o Problemas con el alcohol.

¿Cómo se diagnostica la narcolepsia?

Además del examen y la historia médica completa, los procedimientos para diagnosticar la narcolepsia pueden incluir los siguientes:

* La combinación de la EDS y la cataplejía proveen pruebas para el diagnóstico médico preliminar.

* Exámenes de laboratorio - para confirmar el diagnóstico y planificar el tratamiento, incluyendo:

o Polisomnografía nocturna (su acrónimo en inglés es PSG) - para determinar la presencia de EDS y tal vez de otras causas subyacentes de este síntoma.
o Examen de Latencia Múltiple del Sueño (su sigla en inglés es MSLT) - para medir la aparición del sueño y la rapidez con que se presenta la fase del sueño de movimientos rápidos de los ojos (su sigla en inglés es REM).
o Examen genético de la sangre - para medir ciertos antígenos que suelen encontrarse en las personas con predisposición a la narcolepsia.

¿Cómo se trata la narcolepsia?

El tratamiento específico será determinado por su médico basándose en lo siguiente:

* Su edad, su estado general de salud y su historia médica.
* Que tan avanzada está la enfermedad.
* Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
* Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
* Su opinión o preferencia.

El objetivo del tratamiento en la narcolepsia es que el paciente permanezca lo más despierto posible durante el día y disminuir los episodios recurrentes de cataplejía utilizando la mínima cantidad de medicamentos posible.

* Medicamentos : la somnolencia excesiva durante el día y la cataplejía se tratan por separado, se suelen recetar estimulantes del sistema nervioso central para la EDS y antidepresivos tricíclicos para la cataplejía.

* Siestas terapéuticas : Dos o tres siestas cortas durante el día ayudan a controlar la somnolencia y a mantenerse despierto.

* Alimentación adecuada.

* Ejercicio regular.

Leer más...

lunes, 16 de marzo de 2009

Sabias quienes son los niños indigos

Fuente: http://www.formarse.com.ar/articulos/ninos_indigo.htm


Entre otras son más inteligentes que el promedio establecido y sorprenden por las respuestas, que desde temprana edad, suelen dar a sus padres y educadores. Aprenden con mucha rapidez, son muy inquietos, no se dejan amilanar por los adultos, son autodeterminados, saben lo que quieren y luchan por conseguirlo.







Nuevos Niños, Nuevos Hombres

Una nueva raza humana, más sensible y democrática, menos autoritaria y manipuladora, ya comienza a poblar el Planeta. Se trata de seres especiales aunque tan terrenales como sus padres. Solo que, a diferencia de estos, traen consigo la tarea de propulsar cambios en la humanidad.

Bautizados como Niños Indigo, estos muchachos tienen la capacidad de ver mas allá de los espectros de la Luz, escuchar todo tipo de sonidos, incluso su propio fluido sanguíneo, y denotan una destacada hipersensibilidad táctil. "Los Niños índigo, como su nombre lo sugiere, no son Niños azules, sino que se les denomina así porque su aura, o campo energético, tiende a reflejarse dentro de los colores añiles, azules, manifestando la utilización de centros energéticos superiores", asegura Maria Dolores Paoli, especialista en Psicoespiritualidad.

Es por esto que se les adjudican grandes dosis de intuición, que se demuestra en el desarrollo de la telepatía, cualidades para predecir el futuro, y hasta reconocer la presencia de seres etéreos como hadas y duendes a su alrededor. Además, algunos menores llegan al mundo con el don de la sanación.

Pero, por qué vienen al planeta Tierra?

La Psicoespiritualidad es un concepto relativamente nuevo, que se refiere a la psicología transpersonal, donde se unen el conocimiento del Ego con el conocimiento del alma. Y según Paoli, la llegada de estos "nuevos hombres" no es casualidad, sino que tienen una tarea muy específica por delante. "Porque son puentes entre la tercera y cuarta dimensión, y el verdadero cambio lo activan en la familia, en el hogar", señala.

A juicio de la especialista, estos niños llegan al planeta con la misión de aumentar la rata vibratoria, y poseen mejores condiciones biológicas para manejar las impurezas creadas por el hombre, incluso un potencial de cambio en su ADN.

"Científicamente ya tenemos confirmación del cambio que aportan estos chicos, manifestándose en la activación de 4 códigos más en el ADN. Lo normal en los humanos es tener 4 núcleos que, combinados en sets de 3, producen 64 patrones diferentes, llamados códigos. Los humanos tenemos 20 de esos códigos activados que proporcionan toda la información genética. Exceptuando 3 códigos, que son los códigos de arrancar y parar como si fuese una computadora", añade la especialista venezolana.

Hasta ahora la ciencia ha considerado a estos códigos desactivados con programas remotos que hoy en día no necesitamos. Pero aparentemente los niños índigos nacen con un potencial de activación de cuatro códigos más, que se denota en un claro fortalecimiento del sistema inmunológico.

Esto ha quedado demostrado en estudios realizados en la Universidad de California (UCLA). Algunos de estos experimentos han consistido en mezclar células de niños índigos con dosis letales de virus de Sida y con células cancerosas, que no tuvieron efecto alguno en las células de los infantes. "La conclusión es que estos pequeños vienen con un sistema inmunológico fortalecido, manifestando inmunidad a las enfermedades".

Para la especialista, los Niños Indigo (termino reconocido a nivel internacional) nacen en cualquier clase socioeconómica y se caracterizan, básicamente, por poseer un nuevo estado de conciencia.

Sin embargo, destaca Paoli, ciertos rasgos físicos distinguen a los niños azulados del nuevo mundo: "Son más delgados, tienen ojos grandes, ligeramente abultado el lóbulo frontal, por lo general zurdos o ambidiestros. Comen poco, e incluso, algunos son vegetarianos por no soportar la carne", añade.

Y es que, según estima Paoli, en 1999 esta nueva raza ya abarcaba el 80% de la población infantil mundial, por lo general en querubines menores de diez años de edad.

De acuerdo a Paoli, la crianza y los valores que se transmitan a los niños de la actualidad, requiere de parte de padres y especialistas una revisión. Y para ello hay que tomar en cuenta, ante todo, que las criaturas de la Nueva Era no aceptan la imposición ni la autoridad, rechazan la manipulación, la inautenticidad y la deshonestidad. Tampoco aceptan los viejos trucos de la disciplina basados en crear temor y culpa.

"A estos pequeños seres les gusta ser tratados y honrados como individuos" apunta Paoli en su Material de Apoyo para la Educación de los Niños del Futuro. Por ello la especialista considera que la crianza emocional debe basarse en la visibilidad y transparencia.

"A los los niños índigo no se les debe avergonzar ni culparlos, mentirles ni gritarles. Por el contrario, hay que preservarles la autoestima. Se les debe brindar la posibilidad de elegir y, al mismo tiempo, evitar la comparación. Deben recibir disciplina sin emoción", agrega la psicóloga.

Otras características importantes para la crianza emocional de los infantes es estimular su excelencia, mas no la competencia entre individuos. Y, además, involucrar el buen humor. Según Paoli, existen palabras claves durante el proceso de enseñanza de los pequeñines, de acuerdo a su edad biológica, basados en las Siete Leyes Espirituales para los Padres. Por ejemplo:

Hasta el primer año de vida: los vocablos esenciales son amor, afecto y atención. "A los bebes hay que tocarlos, abrazarlos, proveerles mucha seguridad y, además, jugar con ellos", explica.

Entre el primer y segundo año: Hay que resaltar los términos libertad, respeto y estimulo. "Durante esta etapa se prueba el desapego a los padres. No hay que condicionarlos a travás del temor. Hay que evitar que el niño conecte el dolor como sinónimo de malo, de debilidad. Si así fuese no habría espacio para el crecimiento espiritual", afirma Paoli.

Entre los 2 y 5 años: Merecimiento, explorar y aprobar, son las palabras claves, época de transición entre el Yo Soy y el Yo puedo. "Si le reprimimos el sentirse poderoso no se lograra que sea un adulto capaz de enfrentar cualquier reto", enfatiza la especialista.

Entre los 5 y 8 años: el niño ya asimila conceptos más abstractos. Por ello hay que manejar los términos dar, compartir, aceptación, verdad y no juzgar. "A ellos les encanta compartir cuando sienten amor. Si se les enseña que para dar tienen que perder algo, entonces no aprenden el verdadero significado de dar. En cuanto a la verdad, deben aprender que va acompañada de un sentimiento agradable y no como antesala a un problema, en caso de ocultarla".

Entre los 8 y 12 años: El niño ahora convertido adolescente, requiere que los padres manejen términos como la experiencia, la responsabilidad y el estar alerta. "Los que aprendieron las lecciones de la crianza espiritual, entonces reflejarán la confianza de sus padres. De lo contrario, se encontrara confuso, cederá a las presiones amistosas y buscará experiencias indiscriminadas".


La Misión de un Niño Indigo

Los niños índigo son sanadores por excelencia, ellos tienen la capacidad de drenar, equilibrar y elevar la energía de quién lo rodea. La frecuencia vibratoria de estos niños, permite sanar utilizando solamente su energía. Al principio ellos "no saben" que pueden hacerlo, pero o tienen en conciencia, actúan instintivamente en ello, pudiera ser que tu menciones frente a un niño índigo de dos años de edad que te duele la cabeza, entonces el instintivamente te dice "¿te duele aquí?", dirige su manita a tu cabeza… y en unos segundos tu dolor desaparece. Esta faceta de sanación es una característica sobresaliente en los niños índigo, ya que todos son sanadores, sin excepción.

Un niño índigo viene a elevar la energía del planeta y de sus habitantes, son quienes ayudarán a trascender de nuestra tercera dimensión a la cuarta, para ello tienen que trabajar en el cambio de conciencia de los seres humanos que siguen actuando bajo normas, preceptos y estructuras ya caducas. Esto implica realizar cambios en todo el sistema, en la familia, la educación, las formas de gobierno, los valores, los roles, etc. Todo lo que por caduco estorba tanto para el desarrollo del ser humano, como para el planeta entero.

Esta filosofía o misión puede sonar bonito y hasta poético, pero no es una tarea fácil ni para los niños ni para los padres, que continuamente se verán sometidos al enfrentamiento de su propia realidad, desarrollándose una enorme confusión, sobre todo en la educación de los niños, ya que pocos estarán preparados para esto, solamente los padres de un niño índigo que tengan una conciencia diferente, un cierto grado de evolución, podrán hacerlo bien, ya que podrán comprender al niño, su misión y le ayudarán a llevarla a cabo sin obstaculizar.

¿Es su hijo un Niño Indigo?

Para descubrirlo, hágase estas preguntas:

1. ¿Vino su hijo al mundo con un sentido de realeza y actúa como tal?
2. ¿Tiene un sentimiento de merecer estar aquí y ahora?
3. ¿Tiene un evidente sentido de identidad?
4. ¿Tiene dificultades con la disciplina y la autoridad?
5. ¿Se rehúsa a hacer ciertas cosas que se le ordenan?
6. ¿Es para su hijo una tortura esperar haciendo colas?
7. ¿Se siente frustrado hacia sistemas estructurados y rutinarios que requieren poca creatividad?
8. ¿Encuentra mejores maneras de hacer las cosas que las que les sugieren en la casa o la escuela?
9. ¿Es su hijo un inconformista?
10. ¿Se rehúsa a responder a la manipulación o el manejo mediante el uso de la culpa?
11. ¿Se aburre fácilmente con las tareas que se le asignan?
12. ¿Tiene síntomas de Desorden de Atención o hiperactividad?
13. ¿Muestra capacidad intuitiva?
14. ¿Es particularmente creativo?
15. ¿Demuestra empatía o preocupación por los demás?
16. ¿Desarrollo pensamiento abstracto a muy temprana edad?
17. ¿Es muy inteligente y/o dotado?
18. ¿Ha descubierto su hijo la disposición a soñar despierto?
19. ¿Tiene su hijo una mirada profunda y sabia?
20. ¿Manifiesta pensamientos o conceptos espirituales con naturalidad?

Lo más importante es que todos los niños merecen ser tratados como tales, con respeto y dignidad y en su justo valor, permitirles que resalten sus aptitudes, desarrollen su vocación y dejarlos Ser. Tendemos a castigarlo si no hacen o no actúan como nosotros queremos. Un Niño Índigo nunca va a actuar como tu solías hacerlo cuando niño, la rigidez de la autoridad no funciona. Solo hay una manera de interactuar con los niños y es desde y con el Amor. No importa si son o no índigos, de lo contrario sería menospreciar a una criatura que también es hija de Dios y que tiene un papel importante que desempeñar en el juego de la vida.

Leer más...

Fuente: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/tendencias/2008/11/10/181296.php/


Se caracteriza por el consumo de alimentos en forma de pequeños tentempiés durante la noche tienen diversos puntos en común:


Inapetencia durante la mañana, incluso apenas comen en la primera mitad del día, y fuerte apetito en la segunda parte de la jornada.



Esto les conduce a comer demasiado en la cena y durante la noche. A estos síntomas se suman otros, como el insomnio y los frecuentes despertares nocturnos, acompañados en muchos casos por la sensación de hambre y la necesidad irrefrenable de comer.


Son personas que sufren insomnio y se despiertan varias veces con sensación de tener mucha hambre (hiperfagia), lo que les lleva a levantarse de la cama y comer.

Se trata de un trastorno del comportamiento alimentario caracterizado por una desincronización de los patrones de ingesta de alimentos, que se observa en un elevado porcentaje de personas obesas.


Leer más...

sábado, 14 de marzo de 2009

Ortorexia, adictos a la comida sana

Fuente: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/adulto_y_vejez/2008/06/16/55947.php/



La ortorexia es una obsesión o preocupación extrema por la salud, centrada en comer lo más sano posible, que puede convertirse en un serio trastorno.

Las personas afectadas experimentan sentimientos muy marcados hacia los alimentos. Para ellas, un producto conservado es "peligroso", "artificial" un alimento producido industrialmente, "saludable" un producto biológico.

Además, se ha comprobado que sienten un fuerte deseo de comer cuando están nerviosas, emocionadas, felices o culpables.


¿Cómo se manifiesta?

Las personas que sufren ortorexia acaban por centrarse casi exclusivamente en lo que comen; la comida es el centro de sus pensamientos y de su vida.

Generalmente rechazan la carne, las grasas, los alimentos cultivados con pesticidas o herbicidas y los que contienen sustancias artificiales. Pero su obsesión por comer sano va más allá y se preocupan incluso por la forma de preparación de su comida y los recipientes en que los cocinan. Dedican mucho tiempo a la planificación de los menús y a la preparación de los alimentos.

Cada pequeña transgresión alimenticia se acompaña de sentimientos de culpabilidad y frustración cada vez más fuertes. Se rechaza todo aquello que no es "natural", lo que influye de modo muy negativo en la vida social de la persona. Comer fuera de casa en un bar o restaurante resulta impensable para estas personas.

Mayor riesgo en grupos específicos


Cuando la obsesión por "comer sano" se lleva al extremo, llega un punto en que todo gira en torno a la comida; controlar lo que comen, imponerse prohibiciones y programar detalladamente las comidas se convierte en una prioridad para poder sentirse seguros, tranquilos y dueños de cada situación.

En estas personas palpita un deseo de verse perfectas, algo que coincide con otros trastornos de la conducta alimentaria tales como la anorexia y bulimia nerviosas.

Criterios diagnósticos

Steven Bratman, médico estadounidense que acuñó él término de ortorexia a finales de los años 90, tras sufrir él mismo los síntomas de este trastorno, estableció unas pautas para ayudar a identificar aquellas conductas o comportamientos insanos con la comida. Este test modificado de Bratman que sigue puede ayudar al diagnóstico:

* ¿Pasa más de tres horas al día pensando en su dieta?


* ¿Planea sus comidas con varios días de antelación?

* ¿Considera que el valor nutritivo de una comida es más importante que el placer que le aporta?

* ¿Ha disminuido la calidad de su vida a medida que aumentaba la calidad de su dieta?

* ¿Se ha vuelto usted más estricto consigo mismo en este tiempo?

* ¿Ha mejorado su autoestima alimentándose de forma sana?

* ¿Ha renunciado a comer alimentos que le gustaban para comer alimentos "buenos"?

* ¿Supone un problema su dieta a la hora de comer fuera, y esto le distancia de su familia y sus amigos?

* ¿Se siente culpable cuando se salta su régimen?

* ¿Se siente en paz consigo mismo y cree que todo está bajo control cuando come de forma sana?

Responder afirmativamente a cuatro o cinco preguntas significa que es necesario relajarse más en lo que respecta a la alimentación. Responder afirmativamente a todas las preguntas, se traduce en una verdadera obsesión por la alimentación sana.


¿Cómo afecta a la salud y a la vida social?

En la medida en que la dieta se hace más severa, si se excluyen alimentos considerados básicos para el normal funcionamiento del organismo, pueden darse situaciones más o menos graves tales como: desnutrición, anemia, déficits múltiples de vitaminas y minerales, y alto riesgo de infecciones, entre otros.

Las consecuencias que tiene esta enfermedad sobre la vida y el entorno social son principalmente:

* Rechazo a comer fuera de casa para evitar tentaciones y porque es contrario a sus teorías.

* Distanciamiento de amigos y familiares, pues todo su mundo gira en torno a sus estrictas normas a cerca de la comida.

* Cambios de carácter: debido al aislamiento a que suele dar lugar este trastorno, la persona adquiere un carácter irritable y amargo.

* Se produce un círculo vicioso debido a la falta de satisfacciones afectivas, lo que conduce a una preocupación aún mayor por la comida.

Como actuar frente a la ortorexia

Se debe hacer hincapié tanto en la prevención como en el diagnóstico precoz, ya que cuanto antes se diagnostica, mejor es el pronóstico de la enfermedad.

Desde el punto de vista dietético y nutricional, los objetivos del tratamiento son en primer lugar, cubrir los requerimientos nutricionales mínimos de la persona.

Se ha de aportar progresivamente una mayor cantidad de alimentos básicos hasta llegar al nivel adecuado considerando la edad, sexo, talla y peso real al inicio del tratamiento.

Paralelamente se han de reestructurar los hábitos alimentarios de forma que su dieta sea completa, equilibrada y bien distribuida a lo largo del día. Los alimentos que se han de incluir en la alimentación diaria deben establecerse con arreglo a lo que la persona ingiere espontáneamente, aumentando su variedad y cantidad según su tolerancia y evolución, por lo que su motivación y su disposición para aceptar las orientaciones dietéticas son esenciales.


Leer más...

Fuente: http://guiajuvenil.com/alcohol/por-que-los-adolescentes-beben-alcohol-y-se-emborrachan.html


¿Por qué muchos jóvenes adolescentes beben tanto alcohol en los fines de semana? Muchas son las razones que llevan a los chicos y chicas adolescentes a consumir alcohol y beber hasta la borrachera.

Desinhibición

Los adolescentes buscan en el alcohol la posibilidad de desinhibirse y estar más seguro: El beber le hace perder la timidez y le da valor para afrontar situaciones nuevas para las cuales no se siente preparado. Buscar el alcohol como muleta contra la timidez ocurre especialmente entre los adolescentes entre 14-18 años.

Integración en un grupo de adolescentes

El adolescente siente la necesidad de afiliación a un grupo de adolescente para sentirse integrado socialmente. El problema es que una de las formas de conquistar esta integración es imitar las conductas de los demás jóvenes del grupo.

No soy más un crio

El adolescente siente la necesidad imperiosa de afirmar y expresar su identidad y demostrar que no es un niño. Quiere decir a todos en voz alta que ya no es un crío. Y eso le impulsa a beber y emborracharse.

Placer y evasión

Los adolescentes viven una interminable búsqueda de placer y evasión. Por eso, y por la cultura de nuestra sociedad, bebe por todo. Bebe para pasárselo en grande, bebe porque es divertido, bebe para ligar, beber para huir y no desafiar los problemas. O sencillamente bebe porque no hay otra cosa que hacer.

Beber para ligar

Una de las principales razones para los adolescentes se iniciaren en el alcohol y beber mucho es para intentar dar los primeros pasos para iniciar una relación sentimental.

Hijos adolescentes sin límites

No podemos esperar que un hijo adolescente no beba si son padres permisivos que les permiten estar de fiesta hasta las 5 de la madrugada. Es muy probable que no beban solo agua o refrescos cercados de un ambiente que fomente el consumo de alcohol y el botellón.

Además de todas estas razones, haya que resaltar una información insuficiente por parte de padres y educadores, una falta comunicación familiar, así como la falta de normas y pautas educativas en la familia. Un padre o una madre que bebe con frecuencia no pueden ser una buena referencia para sus hijos. Reemplazar este texto por el resto de parrafos del articulo

Leer más...

Fuente: http://guiajuvenil.com/alcohol/la-personalidad-del-adolescente-y-el-consumo-de-drogas-y-alcohol.html





Hay ciertas características en la personalidad de los chicos y de las chicas que les hacen ser más proclives a tomar drogas y consumir mucho alcohol. Identificar estos perfiles con antelación es una buena manera de prevenir la adicción al alcohol y las drogas en la adolescencia.



Adolescentes susceptibles de caer en problemas de adicción

Los adolescentes tímidos pueden recurrir al alcohol y las drogas buscando la desinhibición y, además, pueden tener mayor dificultad para rechazar una invitación de un colega a probar drogas o negarse a hacer lo que hacen los demás.


Los jóvenes sin voluntad se caracterizan por ser muy influenciables y además por su escasa energía.

Los chicos apáticos o aquellos que no muestran interés por nada, pueden encontrar en el consumo de drogas un aliciente que les permita salir de su apatía.



Los adolescentes que tienen una baja tolerancia a la frustración pueden recurrir al alcohol o las drogas como una forma de evadirse de la realidad y superar los malos momentos.

Los adolescentes con baja autoestima y problemas de inseguridad. Los que han experimentado de forma persistente el fracaso escolar.


Los adolescentes hiperactivos que tiene una constante necesidad de experimentar sensaciones nuevas y aventuras intensas.

Los chicos con problemas emocionales o trastornos de conducta durante la infancia.
Los jóvenes ansiosos y deprimidos, que pueden encontrar en las drogas y el alcohol un alivio temporal de sus síntomas.

Leer más...

Fuente: http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2002/11/27/54573.php/



La insatisfacción por el propio físico conduce a la obsesión de muchos hombres por el músculo, lo que se conoce con el nombre de vigorexia. "Estar cachas" en el menor tiempo posible pasa de ser un objetivo a convertirse en un desorden emocional. El ansia por adquirir a toda costa una apariencia atlética puede llevar al consumo de sustancias perjudiciales para el organismo. Las consecuencias de este trastorno tienen su reflejo en la dieta, la salud y la conducta social de quienes lo padecen.





Esclavos del cuerpo

Existe en la sociedad una tendencia creciente, incluso compulsiva en algunos casos, a lograr a toda costa ampliar el canon de belleza. Sin embargo, la anorexia y la bulimia demostraron en la década de los 90 que de la moda a la enfermedad sólo hay un paso. Ahora irrumpe con fuerza lo que se conoce de manera científica como vigorexia o la obsesión por ganar músculo a través de una actividad física desproporcionada, y la delgadez que buscaban ellas se contrapone con la robustez que persiguen muchos varones.

El psiquiatra estadounidense Harrison G. Pope acuñó el término en 1993. Por entonces, lo bautizó como la anorexia reversa, por estar más relacionada con los varones que con las féminas. En sus últimos libros y escritos sobre el tema, prefiere hablar de Complejo de Adonis.

Las cifras ponen de manifiesto que aspirar a tener una buena musculatura no es, precisamente, un caso aislado. Un estudio del doctor Pope indica que de los nueve millones de hombres que acuden regularmente a un gimnasio en este país, algo más del 10% podría ser vigoréxico. En España, el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos calcula que existen unos 700.000 casos.

"Se trata de un trastorno que se caracteriza por una tendencia obsesiva a conseguir un cuerpo musculado". La alimentación juega un papel importante, ya que los suplementos dietéticos ricos en proteínas y carentes de grasas ayudan a conseguir esa musculación, lo correcto sería hablar de un desorden psiquiátrico.

"De alguna forma, está relacionada con la anorexia y la bulimia porque las tres son trastornos adictivos".


Insatisfacción con el físico

Aunque hasta hace tres años no se habían estudiado casos de vigorexia, su perfil resulta bastante familiar:

* Personas inmaduras, "por su excesiva dedicación al cuerpo"

* Baja autoestima

* Introvertidos

* Antisociales

* Miradas continuas en el espejo

* Acuden con mucha frecuencia al peso

* Obsesionados con hacer sobreesfuerzos físicos

Quien sufre de vigorexia es una persona insatisfecha con su propio cuerpo; se ve demasiado delgado y busca con el ejercicio adquirir el volumen deseado. "Necesitan, buscan, a través la musculación, estar más satisfechos consigo mismos", precisa la especialista.


Leer más...

Fuente: http://www.consumer.es/web/es/salud/problemas_de_salud/2007/04/10/161459.php/



Existen otros trastornos de la conducta alimentaria, entre los que figuran los llamados trastornos de la conducta alimentaria no especificados (TECANE), los trastornos por atracón y casos iniciales o parciales de anorexia y bulimia. Estos trastornos atípicos son menos conocidos y, sin embargo, cada vez más frecuentes.


Trastornos atípicos

Entre los atípicos figuran los trastornos por atracón, que han comenzado a identificarse mejor en los últimos cinco años y que, anteriormente, pasaban desapercibidos. Se estima que el 20% de las obesidades son debidas a un trastorno por atracón enmascarado, afirma Fernández-Aranda. Las personas que lo padecen acuden al endocrinólogo o a un dietista para seguir una dieta, pero fracasan en su intento de seguirla una y otra vez y no consiguen bajar de peso.

Comen más de la cuenta de forma descontrolada. El 25 % de estos afectados son varones (mientras que en otros TCA la proporción de hombres afectos es anecdótica). El trastorno que sufren suele ser recurrente y alargarse en el tiempo y se manifiesta más tardíamente que otros TCA, a partir de los 30 años. Los pacientes llevan entre cinco y seis años de evolución cuando acuden a una consulta psiquiátrica, pero el resultado del tratamiento suele ser favorable.

Parte de los trastornos clasificados como trastornos atípicos de la alimentación son, en realidad, una anorexia o una bulimia que se detectan en fases muy iniciales, tras un corto periodo de duración de entre cinco u ocho meses. La buena noticia a este respecto es que el trastorno se detecta a tiempo, cuando aún no se ha desarrollado de forma completa. Así, los pacientes con una anorexia incipiente tienen mejor pronóstico, se suelen recuperar con normalidad y ganan peso.

Los trastornos de la conducta alimentaria no especificados, TECANE, son los trastornos atípicos puros. Los afectados no cumplen los criterios ni para ser clasificados como anoréxicos o bulímicos y, aunque transcurran cuatro o cinco años desde el inicio del trastorno, siempre mantienen síntomas parciales, pero no todos, de anorexia o bulimia. Estos casos son más resistentes al tratamiento.
En alerta

Los síntomas que deben alertar a los familiares o al propio paciente de la existencia de uno de estos trastornos son los propios de cualquier TCA, como pensar en exceso en la alimentación invirtiendo mucha energía en ello, contar calorías, el inicio de discusiones familiares y el retraimiento social. A juicio de Fernández-Aranda, para comprender los síntomas de los trastornos atípicos, primero hay que conocer los propios de la anorexia y la bulimia puras. En referencia a la primera, explica que la afectada o afectado tiene una gran preocupación por su peso, por su imagen y un gran temor a aumentar de peso.

En ocasiones, sufre amenorrea (deja de menstruar) a consecuencia de la pérdida de peso que puede tan importante que su índice de masa corporal (IMC) se sitúe por debajo de 17,5, cuando el valor normal está entre 20 y 25. Pero cuando el trastorno es atípico y no cumple todos los criterios para ser una anorexia puede ocurrir, por ejemplo, que la pérdida de peso no sea tan acusada. La bulimia se caracteriza porque la persona tiene la sensación de perder el control, como en la anorexia, siente una gran preocupación por su imagen y su peso y se da dos atracones a la semana como mínimo, seguidos de una conducta compensatoria, como son los vómitos.

Según estos criterios, no es una bulimia pura aquella en la que la paciente se da un atracón o se autoprovoca un vómito al mes. Pero si esta situación, aunque mensual, no es esporádica sino que se repite a lo largo del tiempo, entonces se estaría ante un TECANE. A diferencia de la bulimia, el trastorno por atracón se caracteriza por episodios de sobreingesta tras los cuales no hay una conducta compensatoria, de modo que el afectado suele ser obeso.

Los atracones no son puntuales, sino que sufre episodios regularmente, una vez a la semana. Acude a la comida como «una válvula de escape, de forma constante y regular», según Fernández-Aranda. «Realmente estos cuadros tardan en diagnosticarse porque al ser síndromes parciales repercuten menos en la vida de las personas y hace que vengan menos motivadas a la consulta. Si no nota las consecuencias del TCA, la motivación es inferior», añade. Como consecuencia, estos casos, salvo anorexias y bulimias que se detectan precozmente, se tratan más tardíamente y su resolución no es tan favorable.

TRATAMIENTO

Las técnicas para tratar los TCA son las mismas que se utilizan para tratar la anorexia y la bulimia. Entre ellas figura la psicoterapia de enfoque cognitivo-conductual, que consiste en que las personas afectadas sepan en qué situaciones se dispara su conducta descontrolada con la comida y cómo afrontarlas. También se trabaja con aspectos motivacionales y pautas de alimentación. Los primeros trabajos sugieren que las terapias para anorexia y bulimia puras también funcionan para tratar los trastornos atípicos.

En un reciente estudio comparativo, efectuado por el Departamento de Psiquiatría de Bellvitge, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Carolina del Norte, en el que se trató con el mismo método psicoeducativo a 78 pacientes mujeres de las cuales 39 tenían un trastorno bulímico completo y otras 39 tenían un trastorno en el umbral de la bulimia, no se observaron diferencias significativas en los resultados. Se abstuvieron de un atracón y de vomitar acto seguido el 33, 3% de las bulímicas y el 35,2% de las mujeres con un trastorno en el umbral de la bulimia.

Actualmente, los grupos de psicoterapia que se forman para tratar los TCA y los TECANE son homogéneos, puntualiza Fernández-Aranda. Así, los pacientes de bulimia -muy similar al trastorno por atracón, con la salvedad de que a éste no le sigue una conducta purgativa- no se mezclan con otros afectados. Ello se debe a que los primeros tienen un miedo atroz a aumentar de peso y, por lo tanto, resulta contraproducente mezclarlos con los segundos, que pueden tener una obesidad importante (pueden pesar más de 90 Kg.).

Otra razón para no mezclar en los grupos a los pacientes con distintos TCA es que los estudios relativos a los TECANE son escasos en la literatura médica y hasta que se conozca la verdadera eficacia de los tratamientos, los especialistas han considerado oportuno tratarlos en grupos específicos. «Generalmente, el tratamiento es ambulatorio. Lo adecuado es que el paciente afronte el problema in situ. Y no lo es aislarlo para tratarlo, porque luego se encontrará el mismo problema», dice Fernández-Aranda. No obstante, el equipo médico que trata el TCA debe seguirlo para valorar si el afectado debe acudir a un hospital de día.


Leer más...

jueves, 12 de marzo de 2009

Atracón para calmar los nervios

Fuente: http://revista.consumer.es



Hay personas que, en determinados momentos y de forma inconsciente, calman la ansiedad con una ingesta excesiva de alimentos


Son muchas las personas que se dan 'atracones alimentarios' de vez en cuando. Casi siempre son acciones inconscientes llevadas a cabo para calmar, con alimentos, un estado de ansiedad o de euforia mal canalizados. Una situación especial de nervios, un cambio importante en la vida, una desgracia o la celebración de algo importante son, entre otras, condiciones que generan la excitación suficiente para buscar en la comida el placer esperado y deseado.

No hay que darle más importancia si se trata de una conducta esporádica y pasajera que responde a circunstancias personales concretas, aunque después del exceso sí que se siente el malestar provocado por la ingesta exagerada y simultánea de comida. Esta conducta se transforma en un trastorno de la alimentación con mayúsculas cuando se llega a perder el control y ocurre a menudo. Es en estos casos cuando la persona afectada ingiere de forma incontrolada grandes cantidades de comida, generalmente en menos de dos horas, pudiendo llegar a tomar en una sola ingesta más calorías de las que necesita para todo un día.
Mujeres y dietas restrictivas

Las mujeres son el grupo de población que parece tener más episodios de atracón. En la mayoría de los casos, el descontrol por la comida es pasajero y no genera más preocupación en quien lo siente. De hecho, y en términos generales, es la mujer la que se preocupa con mayor frecuencia por su peso corporal. Asimismo, presenta mayor tendencia que los hombres a seguir dietas y otras estrategias que le ayuden a controlar su imagen y a perder peso. Esta preocupación excesiva contribuye a distorsionar su propia percepción del hambre y de la saciedad, y le lleva a caer en la tentación de comer de manera más compulsiva.

En el caso del trastorno por atracón patológico, que requiere el asesoramiento experto de psiquiatras y psicólogos, el retrato más común es el de una mujer de mediana edad, con cierta preocupación por su figura y que durante su vida ha hecho dietas de adelgazamiento en diversas ocasiones, aunque no siempre ha recibido un buen asesoramiento por parte de especialistas. Muchas de estas dietas llevadas a cabo son consideradas como dietas milagro.


Existe una relación directa entre las dietas de adelgazamiento y la aparición de atracones

Ser mujer y padecer sobrepeso u obesidad, junto a una historia de importantes fluctuaciones en el peso, son factores de riesgo muy significativos. El exceso de grasa corporal puede convertirse en parte de la causa y, a la vez, en una consecuencia común de este síndrome.
Aprender a comer

El hecho de comer demasiado y sin control puede darse como consecuencia de restricciones prolongadas de alimentos o en cualquier situación estresante, de angustia o simplemente en momentos de aburrimiento o tristeza. El caso es que se empieza por un dulce y, cuando la persona se da cuenta, es muy posible que haya acabado el paquete de galletas o la caja de bombones. Como es lógico, estos atracones llevan consigo consecuencias físicas y emocionales. Provocan desazón y plenitud en el estómago, así como tristeza y malestar por no haber dejado de comer a tiempo. En cierta medida, se come sin pensar siquiera lo que se está comiendo; es más gula que necesidad.

Aunque los episodios de falta de control con la comida no sean frecuentes, si alguien se siente identificado con la descripción descrita, le podría servir de gran ayuda el asesoramiento de un dietista. Así, un hecho pasajero no se convertiría en una obsesión. La reeducación alimentaria por parte del dietista se basa en enseñar a comer sana y equilibradamente. Esto conlleva un aprendizaje de cómo funciona el organismo, cómo se gestiona la energía proveniente de los alimentos, cómo están compuestos los distintos grupos alimentarios y cómo afecta la dieta a la salud y, en definitiva, a la calidad de vida. En resumen, el objetivo principal del apoyo dietético es proporcionar un eje dietético de coordenadas que guíe a la persona en sus elecciones alimentarias y que sirva como base del cuidado del cuerpo, tan necesario para la salud física y mental.

Las pautas dietéticas son básicas para que las personas con tendencia a comer desaforadamente conozcan la importante implicación entre la realización de las dietas de adelgazamiento (muchas de ellas consideradas milagrosas) y lo que significa darse un atracón. De hecho, la inmensa mayoría de las dietas destinadas a perder peso, difundidas y comercializadas a través de distintos medios, son rechazables por los riesgos que entrañan para la salud física y mental.

La reeducación alimentaria por parte del dietista se basa en enseñar a comer sana y equilibradamente

Ingesta desproporcionada

Es evidente que la desproporción de calorías, grasas y azúcares que acompañan a los atracones son importantes. Por ejemplo, las 1.200 kilocalorías que puede aportar media caja de bombones cubren la mitad de las necesidades energéticas de una persona adulta sana. Si se han comido en una misma tarde seis pasteles, las calorías llegarían a las 1.300, es decir, en una ingesta se habría ingerido más del 60% de la energía necesaria para una mujer en un día. Además, es una ingesta principalmente elaborada a base de grasas y azúcares.

Las grasas son los nutrientes con menor poder saciante. Por este motivo es más fácil comer una mayor cantidad de alimentos grasos, ya que la sensación de estómago lleno llega más tarde. Es más, probablemente se siente antes el malestar de la indigestión, las náuseas e, incluso, las ganas de vomitar por haber comido demasiado.


Tratamiento multidisciplinar

La epidemia de obesidad que amenaza el mundo occidental trae consigo nuevos problemas de la conducta alimentaria. Uno de ellos es el trastorno por atracón o 'Binge Eating' que, según una encuesta estadounidense reciente elaborada por científicos de la Universidad de Harvard y publicada este año en la revista 'Biologycal Psychiatry', ya es más predominante que la anorexia y la bulimia nerviosas.


Este trastorno alimentario se caracteriza por atracones recurrentes en ausencia de conductas purgativas típicas de la bulimia nerviosa, como por ejemplo la autoinducción del vómito, el abuso de laxantes u otros fármacos o el ayuno y el ejercicio físico excesivo. Es por este motivo que, aunque el diagnóstico sea psiquiátrico, el tratamiento debe combinar componentes psicoterapéuticos, psicoeducativos, psicofarmacológicos y, por supuesto, dietéticos.

Leer más...

Fuente: http://www.guiainfantil.com/blog/199/los-ninos-tambien-sufren-de-estres.html




Cuando se habla de estrés infantil surgen un montón de preguntas, cuestiones, dudas, e inquietudes. ¿Cómo saber si mi hijo sufre estrés? ¿Cómo evitarlo o prevenirlo? ¿Qué tipos de estrés pueden atacar a los niños? El estrés afecta cada vez a más niños y debe tratarse cuánto antes para evitar que se convierta en enfermedad.




Las señales de que los niños están bajo estrés son las mismas que las de los adultos. Los niños sufren de dolores de estómago y de cabeza, una y otra vez. Unos se muestran más enfadados, irritables o explosivos, y otros se retraen y se muestran distraídos y deprimidos. Presentan problemas y trastornos en la alimentación y en el sueño, y se enferman con frecuencia.

El estrés puede llegar a los niños por distintos caminos y causas por las que llegan a los adultos. Solo se diferencian en la intensidad. El mundo, así como todo lo que ocurre en ello, por ejemplo, representa más amenazas a los niños que a los adultos. Las prisas, el ajetreo, los atascos, el exceso de actividades, las presiones, las noticias no siempre agradables, asustan a los niños. Todo cambia demasiado rápido y con mayor frecuencia para ellos. Los desastres naturales, el divorcio de los padres, el nacimiento de un hermano, el cambio de casa, el familiar enfermo, la inestabilidad del hogar, la soledad, los miedos, la muerte, así como la demasiada presión de los padres y del colegio por buenas notas, las prisas y exigencias, los cambios físicos, y las burlas de algún compañero, son algunas de variadas situaciones que pueden generar estrés en los niños.


El estrés es inevitable cuando los niños viven situaciones como estas y se encuentran con una baja autoestima. Por esta razón es muy importante que brindemos a nuestros hijos con cariño, compañía y cercanía. Que les ofrezcamos un clima de seguridad y de confianza. ¿Cómo? Hablando con ellos sobre lo bueno y lo malo, dándoles información apropiada para su edad, sobre sus emociones, el ambiente y las relaciones sociales. La demostración de interés sobre sus pensamientos, sentimientos, y reacciones también les ayudará a sentirse arropados.Aparte de eso, también se debe estimularles a que coman saludablemente, y que hagan ejercicio físico o algún deporte, con regularidad. Y que descansen y se relajen, sobretodo.Lo que NO es aconsejable hacer es quitar importancia a sus sentimientos y habilidades. Debemos estimularles a manejar situaciones que ellos sean capaces, pero que evitan. Tenemos que tratarles como los seres preciosos y valiosos que son.

Leer más...